Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Riesgo “elevado” de exposición al virus de la fiebre del Nilo en el oeste de Castilla-La Mancha

Mosquito

Carmen Bachiller

0

Junio de 2021. Una persona requiere ingreso hospitalario en Sevilla debido al virus de la fiebre del Nilo Occidental (WNV). El verano anterior, en 2020, había dejado ya 71 casos en Andalucía. En 2022 se supo que el virus circulaba entre las aves en Badajoz o en Tarragona los casos afectaban a humanos.

Ahora un estudio publicado en Castilla-La Mancha alerta del “elevado riesgo” de este virus en Ciudad Real y Toledo. Los científicos concluyen que las aves que frecuentan los entornos agrícolas “deben considerarse un riesgo importante para el mantenimiento y la transmisión” del virus tanto al ganado como a los seres humanos y aconsejan tomar medidas a los propietarios de las explotaciones agrarias, más en concreto en granjas equinas.

“El virus parece estar expandiéndose” en el oeste de Castilla-La Mancha, sostienen los científicos. Y creen que irá a más debido a que “la favorabilidad ambiental de los ambientes mediterráneos continentales para el WNV está aumentando y se esperan más brotes”.

Son algunas de las conclusiones del equipo de investigación en Ecología de las Enfermedades Vectoriales del Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio). Forma parte del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC, Universidad de Castilla-La Mancha y Gobierno de esta comunidad autónoma). Los resultados del estudio se han publicado en la revista científica Pathogens.

La investigación se ha realizado en colaboración con el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-CSIC) y aborda la exposición de las aves silvestres al virus de la fiebre del Nilo Occidental en esta parte de Castilla-La Mancha. 

Los datos son elocuentes. El 9% de las aves silvestres presentes en las explotaciones equinas están expuestas a Flavivirus, en especial al virus de la fiebre del Nilo Occidental, frente al 5,6% y 5,8% de las aves que habitan en la zona, pero más lejos de las granjas.

Esto indica, añaden, “que las explotaciones equinas son un ambiente óptimo para que el virus de la fiebre del Nilo Occidental se transmita entre las aves”. Allí han encontrado mayor abundancia del mosquito común (Culex pipiens) y, por lo tanto, “el riesgo de transmisión del virus a caballos y personas es mayor en las explotaciones ganaderas”.

Los científicos también observaron cómo una mayor diversidad de especies de aves silvestres en las explotaciones equinas implica “un mayor riesgo de infección de estas aves”.

“Podemos concluir que en áreas donde las interacciones entre aves silvestres y ganado ocurren con frecuencia, la probabilidad de exposición a Flavivirus parece ser mayor que en áreas donde las interacciones son menos comunes o casi inexistentes”, aseguran, y eso se traduce en un “riesgo elevado de infección para caballos y humanos en entornos de granja”.

Análisis en nueve granjas de Toledo y Ciudad Real

Las muestras se tomaron en ejemplares que viven en espacios rurales humanizados (en concreto las granjas de caballos). Además, han comparado los resultados con otros obtenidos de aves silvestres de ambientes menos humanizados, pero cerca de las granjas.

En total se analizó lo ocurrido en nueve explotaciones equinas distribuidas en zonas en las que se había detectado circulación del virus en las provincias de Ciudad Real y Toledo. En cada explotación muestrearon aves silvestres y mosquitos en las propias granjas, entre el vecindario próximo a las granjas y en una zona más alejada en la que sólo había animales silvestres.

El análisis se hizo caso a caso y teniendo en cuenta la exposición al virus de las aves así como los potenciales factores de riesgo: el hábitat, las condiciones climáticas y la abundancia y diversidad de aves y mamíferos.

¿Por qué en el oeste de la comunidad autónoma?

Hasta la fecha en Castilla-La Mancha el virus no ha sido detectado en humanos, pero los científicos alertan de un alto riesgo porque sí se han documentado ya casos en animales domésticos y silvestres.

¿Por qué en la zona oeste de Castilla-La Mancha? Esta parte de la comunidad autónoma cuenta con condiciones ambientales favorables para que el virus de la fiebre del Nilo Occidental pueda replicarse. Ocurre en los territorios donde hay abundantes poblaciones de mosquitos del género Culex y aves silvestres. Ambas especies impulsan la circulación del virus y la aparición de nuevos casos de la enfermedad. Y en estos escenarios, advierten, “es muy importante determinar el riesgo de que los animales o las personas padezcan la fiebre del Nilo Occidental”.

Las medidas para “mitigar” el riesgo de infección

Los investigadores también sugieren algunas medidas para “mitigar” el riesgo de infección. Están dirigidas en particular a los propietarios de las explotaciones de caballos y pasan por reubicar los almacenes de grano de los establos o favorecer lugares de descanso para las aves alejados de los edificios de las explotaciones pecuarias.

“La expansión aparentemente imparable de casos de WNV en la península ibérica sugiere que tales medidas deben adoptarse de manera preventiva en todo el centro-sur de España”, sostienen los investigadores. Reconocen que “quizá” no sirva para evitar todos los contagios, pero al menos servirá “para reducir la incidencia y el impacto del WNV”.

Los autores del estudio matizan que implementar medidas preventivas que permitan reducir el uso del espacio de las explotaciones por parte de las aves silvestres, no implica olvidar que “son especies ecológicamente relevantes, muchas de ellas protegidas y que deben ser respetadas”.

En opinión de los científicos, “el estudio de la eficacia de estas medidas respetuosas con las aves en el futuro será fundamental, especialmente si, como está previsto, el calentamiento global repercute positivamente en una mayor abundancia de mosquitos y en el aumento de la tasa de circulación de este virus en el interior peninsular de España”.

Ciertas enfermedades causadas por virus del género Flavivirus, como la fiebre del Nilo Occidental (FNO) han experimentado un considerable aumento en España desde el año 2010

Y es que, recuerdan, “los tan molestos mosquitos son responsables de transmitir numerosas enfermedades que pueden tener graves consecuencias para la salud de animales y personas”. 

De hecho, ciertas enfermedades causadas por virus del género Flavivirus, como la fiebre del Nilo Occidental (FNO), “han experimentado un considerable aumento en España desde el año 2010, causando numerosos brotes en explotaciones de caballos y casos clínicos humanos”. 

El año 2020, dicen, “fue un año aciago”, en el que se registraron 139 brotes de FNO en caballos y 77 casos en personas en el suroeste de España con ocho personas fallecidas por la evolución grave de la meningoencefalitis causada por el virus de la FNO.

Un virus “muy complejo” 

“Los Flavivirus son Arbovirus (causados por artrópodos) emergentes y reemergentes de relevancia para la salud pública y animal”, señalan los expertos. Tienen una alta capacidad de dispersión y eso les permite expandirse hacia nuevas zonas y causar brotes de enfermedades que impactan en la vida silvestre, el ganado y la salud humana

El ciclo del Flavivirus causante de la fiebre del Nilo Occidental es “muy complejo”, dicen los investigadores, e involucra tanto a las aves como a los mosquitos. Las primeras replican, amplifican y transmiten el virus a los mosquitos. Su picadura lo transmitirá, a su vez, los caballos y a las personas. 

La tasa de transmisión del virus del Nilo Occidental (WNV) está determinada por la interacción entre los reservorios del virus (aves) y los vectores (los mosquitos) “que pueden maximizarse en entornos agrícolas”, insisten.

No hay vacuna disponible para las personas frente a este virus, pero sí para los caballos. “La prevención es la única herramienta de lucha contra la enfermedad” en el caso del ser humano.

síguenos en Telegram

Etiquetas
stats