Espacio para la reflexión y el análisis a cargo de parlamentarios europeos españoles.
Tu a Panamá y yo al BBVA
Hace bien poco que dimitía el ministro del PP José Manuel Soria por las filtraciones de los llamados “papeles de Panamá”. El exministro descargó toda la culpa de la gestión de sus empresas pantalla en su banco “toda la parte societaria la llevaba el BBVA en Londres y un bufete, también en Londres (…) yo no podía recordar los aspectos relativos a lo societario, eso lo llevaban el BBVA y los abogados.”
De esta forma, el entramado societario relacionado con José Manuel Soria se vincula a través de BBV Privanza, la filial bancaria opaca que ya fue investigada por Baltasar Garzón dentro del entramado financiero del BBVA en el exterior y que ayudó crear estructuras societarias “en condiciones de total opacidad” para ocultar el patrimonio de los clientes del banco ayudando a miles de españoles a evadir impuestos. La operativa contaba con un intermediario, Canal Trust Company, creado por el gabinete de abogados panameño Mossack Fonseca. Este era dependiente de BBV Privanza Jersey, que a su vez creó 251 sociedades “offshore”, operando en el paraíso fiscal de la Isla del Canal. Se encargaba de un enorme patrimonio, garantizando que los nombres de los clientes involucrados no trascendieran.
El modelo de negocio del BBV Privanza no era un caso aislado, sino un mecanismo ampliamente utilizado por la gran banca internacional. Hasta 15.600 sociedades pantalla funcionaban en Panamá, gestionadas por más de 500 bancos desde los años 90, entre otros el HSBC, UBS o Société Générale. No sólo en Panamá, sino en tantos otros paraísos fiscales como Suiza, Andorra o Mónaco, o las muchas islas y países artificiales creados con la complicidad de grandes potencias como el Reino Unido.
¿Cuál era su propósito? La evasión fiscal y el blanqueo de capitales, para evitar pagar tan siquiera las modestas retenciones establecidas en 2005 por la Directiva de Ahorro. Como sólo se imponía a personas físicas, se esquivaban con sociedades jurídicas, y los bancos pagaban la correspondiente comisión para que la responsabilidad de guardar el anonimato se atribuyese a entidades como Mossack Fonseca. Al mismo tiempo que esta entidad decía que los bancos retenían esta información en su poder. Y si no, pues se manejaban acciones al portador, que impiden registrar a su propietario, Mientras que bancos, como Société Générale, cuidaban de ese capital en sus cajas de seguridad.
Algunos de estos bancos que ofrecieron servicios de dudosa legalidad a sus clientes se encontraban incluso bajo el Mecanismo Único de Supervisión (MUS/SSM), dependiente del Banco Central Europeo. En este sentido, decidimos preguntar a los representantes del BCE sobre el papel de los bancos europeos y el sistema de supervisión bancaria del BCE en los “Panama Papers”. Nos contestó por escrito Danièle Nouy, presidenta del Consejo Supervisor del BCE. En un ejercicio de decir quién es responsable de qué, nos decía que, no son ellos, sino las autoridades nacionales las que son competentes a la hora de controlar la evasión fiscal y el blanqueo de capitales.
Los gobiernos acostumbran a escudarse en las “reglas de Bruselas o, cuando conviene, las de Frankfurt” para hacer las cosas como las hacen (sutil manera en la que las oligarquías conciertan sus políticas). Lo sorprendente aquí es que reconociendo la gravedad de los hechos, pues se asume que hay prácticas ilegales, como el blanqueo de capitales, de las que el sistema bancario es actor necesario, dice no poder actuar. A pesar de que al mismo tiempo admite que dispone de instrumentos para su supervisión y actuación, mediante la “confiscación de activos, acciones penales contra empleados de las entidades supervisadas y multas”.
En todos estos años de la “belle epoque” de las finanzas, a los bancos privados se les ha dado más y más manga ancha, relajando su supervisión hasta límites difíciles de sospechar y tras el inicio de la crisis económica, se les ha rescatado con miles de millones de dinero público socializando las perdidas de su nefasta gestión rentista. Endeudando a países enteros. Mientras, la población veíamos como a las familias las desahuciaban de sus casas estos mismos bancos “rescatados”. De esta forma, no es de extrañar que la principal preocupación de la Presidenta del Consejo de Supervisión sea la “mala” reputación de la banca europea a raíz de las filtraciones sobre su papel en la evasión fiscal:
“Desde una perspectiva de supervisión prudencial, el BCE es consciente del impacto que el incumplimiento de la legislación puede tener sobre la reputación y la solvencia de una entidad de crédito. Por ese motivo, ha señalado el riesgo de conducta –uno de cuyos componentes es la infracción de las normas fiscales y de prevención del blanqueo de capitales– como uno de los principales riesgos para el sistema bancario de la zona del euro”
Aun siendo, en sus palabras, estas prácticas “uno de los principales riesgos para el sistema bancario de la zona euro”, el BCE admite la castración de su voluntad para ejercer su cometido, controlar a los bancos. No solo eso, sino que en las negociaciones de la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP en ingles) la Comisión Europea esta presionando para incluir en el acuerdo la derogación de la normativa bancaria de EEUU, que plantea un mayor control del sistema bancario por parte del Estado.
De esta forma, estamos comprobando como el mundo de las finanzas europeas emplea toda su influencia para poner las políticas y las instituciones públicas a su servicio. Demostrando que los bancos, en su actual concepción, son el principal peligro para la estabilidad en Europa. Entre estas y otras cosas es por lo que algunas personas nos planteamos qué hay que hacer con los bancos. Un debate que urge abordarlo.
Sobre este blog
Espacio para la reflexión y el análisis a cargo de parlamentarios europeos españoles.