¿Qué son los biobancos y qué papel están jugando durante la crisis sanitaria?
El Biobanco del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete se incorporó a la Red Nacional de Biobancos en el año 2012 y cuenta en la actualidad con más de 10.000 muestras biológicas de cuatro tipo de colecciones: tejidos sólidos tumorales y tejido sano, muestras sanguíneas, líquidos biológicos no sanguíneos y productos tisulares solubilizados. Actualmente, durante esta pandemia de la COVID-19 el Biobanco del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete es el único de la región que está colaborando con estudios multicéntricos dirigidos a avanzar en el conocimiento de este virus.
Además, forma parte de la Red de Biobancos de Castilla-La Mancha, que se constituyó el año pasado gracias al trabajo en equipo de los responsables de los Hospitales de Albacete, Ciudad Real y Toledo, para poder ofrecer un gran número de colecciones de muestras a grupos de investigadores de Castilla-La Mancha.
“Lo que hacen es almacenar las muestras excedentes de diagnóstico de cada paciente y ese tejido que sobra se utiliza para investigación”, explica Manuela Mollejo Villlanueva, jefa de servicio de Anatomía Patológica. “El objetivo es gestionar y manejar las muestras con calidad, de una forma ética y responsable para que sean accesibles para los investigadores. Pensamos que en Castilla-La Mancha era bueno juntar los tres biobancos existentes y hacer una única Red con el objetivo de facilitar el trabajo a los investigadores”.
¿Qué son los biobancos?
Los biobancos son colecciones de muestras biológicas creadas con fines de investigación biomédica. Son una herramienta imprescindible para proyectos de investigación, ya que facilitan el acceso de los investigadores a muestras biológicas de origen clínico.
La cesión de muestras, previa solicitud, está regulada por un comité ético y de investigación que asesora al biobanco emitiendo informes sobre la adecuación científica y ética de la solicitud.
“El consentimiento se presenta previamente en cualquiera de las consultas previas a la intervención quirúrgica del paciente, se le ofrece la posibilidad de que el excedente de la muestra forme parte del biobanco y sí lo consiente, llega la muestra al Servicio de Anatomía Patológica y una vez hecho el diagnóstico, ese excedente pasa a formar parte de los ficheros del biobanco”, asegura Yolanda Campos, responsable de Ficheros del Biobancos del Virgen de la Salud de Toledo.
Además esta semana se ha conocido que una nueva herramienta mejorará el trabajo de la Red de Biobancos de Castilla-La Mancha y facilitará el acceso a los grupos investigadores del campo de la biomedicina de los centros regionales y nacionales que necesiten muestras biológicas de origen clínico y contribuirá a consolidar un importante proyecto regional.
“Hasta el momento, el registro de estas muestras se hacía de una manera bastante rudimentaria y gracias a esta herramienta podemos seguir mucho mejor la trazabilidad de la muestra y además se facilita el acceso de los investigadores al catálogo, ya que simplemente metiéndose en esta aplicación informática pueden ver qué tipo de muestras tienen los biobancos en Castilla-La Mancha y luego simplemente hacer la solicitud”, concluye.
Toledo y Ciudad Real
El BioB-HVS, del Complejo Hospitalario de Toledo, constituido en 2012 inicialmente como una colección de muestras de tumores, ha ido incluyendo diferentes colecciones de grupos de investigación y, actualmente, está formado por 16 colecciones y más de 20.000 muestras biológicas.
Por otro lado, partiendo de la colección inicial de tumores, el biobanco del Hospital General Universitario de Ciudad Real, la ha ido completando con otras como las de fluidos, enfermedades no neoplásicas y más recientemente la puesta en marcha de la colección de tejidos neurológicos, que servirá de soporte para investigaciones sobre Alzheimer en la Universidad de Castilla-La Mancha. Todas ellas superan ya las 2.700 muestras procedentes de unos 800 pacientes.
0