PNV y PSE-EE pactan los presupuestos de 2024 de Getxo con el PP
La mayor licitación de obras del primer trimestre de este año, por 74, 5 millones, desierta por la imposibilidad de asumir lo costes por la inflación

Las obras del trasvase entre las cuencas de los ríos Pizarroso, Alcollarín y Búrdalo en Extremadura, que ascienden a 74,5 millones de euros, suponen la licitación desierta más cara del primer trimestre de 2023, según la Confederación Nacional de la Construcción (CNC).
La entidad ha identificado un total de 318 obras en toda España, 17 de ellas en la región, que ninguna empresa va a ejecutar por el momento ante la incapacidad de asumir los costes debido a la inflación de los materiales y de la energía, ha expuesto la CNC en una nota de prensa.
En este sentido, Extremadura es la comunidad autónoma con un mayor agujero económico (84,6 millones), aunque se trata de una cuantía influenciada especialmente por la licitación desierta del trasvase de los ríos.
Otras dos licitaciones desiertas superan el millón de euros en la región: el proyecto de ejecución de instalaciones sociovecinales en Suerte de Saavedra (Badajoz), que asciende a 2,1 millones de euros, y las obras de digitalización y autocontrol en la red de hospederías de Extremadura, con un coste de 1,1 millones.
CNC ha reclamado a los partidos políticos un compromiso de cara al adelanto electoral con un sistema para reequilibrar los precios de los contratos, tal y como ha trasladado por carta a los principales grupos parlamentarios.
A juicio de CNC, resulta imprescindible actualizar los precios de los proyectos y evitar que se liciten contratos que finalmente quedan desiertos por no reflejar la realidad del mercado, lo que amenaza la ejecución de obras fundamentales para la transformación económica, social, medioambiental y digital de España.
Esta situación podría disparar las disoluciones y los concursos de acreedores de constructoras. La patronal ha alertado de que los sobrecostes y las fluctuaciones en los precios que soportan las constructoras pueden paralizar el sector, lo que terminaría frenando el crecimiento económico y la creación de empleo, pues la construcción canalizará en torno a siete de cada diez euros de los fondos europeos, ha advertido.
Por ello, CNC urge a modificar la Ley de Contratos del Sector Público para que, matizando la Ley de desindexación de la economía española, se incluya un sistema de reequilibrio económico en contratos públicos, dándole estabilidad y evitando parches o soluciones extraordinarias que a la larga no solucionan estos problemas, que también podrían resolverse desde las corporaciones locales