Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La “desconocida” historia de los 'rotspanier', los 70.000 exiliados republicanos esclavizados por el nazismo

Producción de hormigón para las construcciones del Muro Atlántico. 1943

Javier Ramajo

8

“Nosotros, hijos de aquellos exiliados, buscamos las huellas de los nuestros, sin espíritu de venganza, pero pidiendo reconocimiento y justicia”. Es uno de los testimonios presentes en el documental 'Rotspanier. Los esclavos españoles del nazismo', que ha sido presentado en Sevilla en el Centro Cívico Sindicalistas Soto, Saborido y Acosta (en la antigua prisión de la Ranilla) y que recorre los trabajos forzados a los que fueron sometidos decenas de miles de exiliados republicanos españoles, especialmente en Francia, para la construcción de infraestructuras militares en territorios ocupados por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial y sostener su economía industrial bélica entre 1940 y 1944. Una “historia desconocida”, por olvidada y aún no contada, según explica a elDiario.es Andalucía su creador, el periodista Rafael Guerrero.

Rotspanier era el nombre con el que los alemanes llamaban a los republicanos españoles. Hasta 70.000 de esos 'rojos españoles' fueron sometidos a partir de 1939 a “terribles” condiciones de trabajo en Francia, Alemania, las Islas del Canal y el Norte de África. La mano de obra extranjera esclava, bajo el régimen de Vichy, posibilitó la construcción de 3.000 búnkeres y cinco bases de submarino que configuraron el Muro Atlántico y que aún permanecen en la costa francesa. Una historia española pero también una historia francesa, una “memoria europea”, como la ha calificado el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, que ha apoyado económicamente, junto a la Diputación de Cádiz, la producción del audiovisual, que contiene imágenes actuales espectaculares a vista de pájaro de la costa francesa, combinadas con imágenes históricas de archivos oficiales y particulares, todo ello envuelto en una banda sonora musical evocadora compuesta por J. M. Mantecón.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la Alemania nazi reclutó de forma masiva mano de obra extranjera esclava para la construcción de infraestructura bélica a través de la Organización TODT, aquella macroempresa de ingeniería fundada en 1934, dedicada a la construcción y reparación de instalaciones e infraestructuras civiles y militares, que llegó a emplear a millón y medio de trabajadores de diferentes países. De la mano de los principales historiadores especializados en este tema, aún en fase de investigación, el documental 'Rotspanier' pretende recuperar la memoria de aquellos exiliados con la voz de sus descendientes, que reivindican la necesidad de sacarlos del olvido y, en muchos casos, también el reconocimiento por su participación activa en la lucha por la liberación de Francia del yugo nazi.

Rafael Guerrero destaca que se trata de un trabajo de “memoria común europea” ya que tiene a varios países implicados, principalmente Francia, donde los hijos y nietos de aquellos 'rotspanier' lamentan que el sufrimiento y la valentía de sus padres y abuelos no hayan sido suficientemente reconocidas en el país vecino, y que ahora quieren “poner en valor” con su testimonio en este documental. El hilo conductor del relato es Antonio Muñoz Sánchez, de las universidades de Lisboa y Tarragona, que es el historiador español que más ha investigado estas cuestiones, especialmente en importantes archivos alemanes.

Fernando Martínez, en esa línea, comentó durante la presentación que el exilio desempeña “un gran papel en la historia de España, y es fundamental también para la Memoria europea”, como prueba el documental. “La Memoria de España, lejos de ser autárquica, forma parte de la Memoria europea y global”, destacó ante la presencia también del delegado de Participación Ciudadana, Coordinación de Distritos y Modernización Digital del Ayuntamiento de Sevilla, Juan Tomás de Aragón, y el presidente de la asociación andaluza para la recuperación de la memoria histórica Manuel Barrios, Juan Ramón Troncoso, así como la secretaria general de UGT-A, Carmen Castilla, y el secretario general del sindicato en Sevilla, Juan Bautista.

“El deber de Memoria no es ni más ni menos que la garantía de no repetición. Porque la Memoria es una apuesta de futuro, y por la democracia”, dijo ante “lo que significaron aquellos hombres y mujeres que dieron su vida por la libertad”. La memoria histórica “es más necesaria que nunca por los rebrotes de totalitarismo, cada vez más presentes, incluso con representación en las instituciones, y con el único objetivo de destruir la democracia y a los demócratas. Frente a ello, Memoria y divulgación”, aseveró.

Juan Tomás, por parte del Ayuntamiento, resaltó las obras que se están ejecutando en el Centro de interpretación de la Memoria, en La Ranilla, y resaltó que la Oficina de la Memoria, creada en 2015, ha mantenido la atención a los familiares víctimas de la dictadura y todas las actuaciones para con el deber de Memoria. Troncoso, por parte de la asociación memorialista, anunció que en octubre se inaugurará una exposición sobre la Ranilla como cárcel franquista, gracias a la donación de un funcionario de prisiones que hizo fotos en aquella época, y que irá acompañada de unas jornadas y testimonios directos.

Etiquetas
stats