Las escuelas segregadas aumentan en Catalunya en los últimos cinco años
Catalunya fue pionera en aprobar un pacto contra la segregación escolar, en 2019, y un decreto para combatirla, en 2021, pero ahora falta que se lleven a la práctica las políticas para conseguirlo. En los últimos cinco años, y pese a los compromisos políticos, la concentración de alumnado vulnerable en determinados centros no solo se ha enquistado, sino que ha aumentado, según un estudio hecho público este jueves por la Fundació Jaume Bofill.
El informe analiza el reparto desigual del alumnado vulnerable socioeconómicamente –el de origen migrante y el de hogares en riesgo de pobreza– durante el curso 2019/2020 en todas las escuelas e institutos de Catalunya. De este modo, detecta que existen 420 centros considerados segregados, 20 más que en el curso 2014-2015. “Este dato es muy grave, especialmente porque sabemos que tenemos hoy más instrumentos para combatir la segregación”, ha valorado Maria Segurola, la autora del estudio. Por escuela segregada se entiende, según la fórmula empleada por la Fundación Jaume Bofill, aquella que tiene un 50% más (o menos) de alumnado en riesgo de exclusión del que les tocaría por su entorno.
El balance del informe sobre segregación es que, a la espera de que el decreto aprobado por la Generalitat en febrero de 2021 tenga efecto sobre el reparto de las matriculaciones, de momento muchos de los mecanismos ya existentes no están funcionando para evitar que los alumnos pobres acaben siempre en los mismos colegios. Uno de los datos más alarmantes es que el 83% de las escuelas consideradas segregadas recibieron ese curso más alumnado recién llegado del extranjero del que le tocaría por tamaño, una conclusión parecida a la que detectó elDiario.es en una investigación sobre la llamada matrícula viva.
De los 19.000 alumnos que entraron en el sistema escolar catalán entre septiembre de 2019 y junio de 2020, unos 6.000 recalaron en centros guetizados. “Esto va en contra de lo que dice el pacto contra la segregación”, recordaba Segurola, que advertía que los alumnos vulnerables que recalan en centros ya de por si segregados pierden oportunidades educativas.
Además de este desigual reparto, el estudio también ha observado cómo fracasa el Departamento de Educación a la hora de detectar el alumnado vulnerable justo al inicio de su periplo escolar, a partir de Infantil, una política clave para poder dotar a los centros de más recursos. En este sentido, la Administración educativa tiene constancia solamente de un 7,1% de alumnado vulnerable sobre el total, cuando el número de niños y niñas en riesgo de pobreza infantil en Catalunya supera el 30%.
En este ámbito resalta también algo que desde la Fundación Bofill consideran precupante en cuanto a políticas contra la segregación, y es que los resultados dependen mucho de cada Servicio Terrirorial. Contrasta por ejemplo el porcentaje de detección en Catalunya Central (17%) y en Girona (14%) con los de Tarragona (3%), Baix Llobregat (2%) y Terres de l’Ebre (2%). Aquí los investigadores apremian a la Administración educativa a cruzar los datos con los de servicios sociales, algo que se ha hecho en Barcelona con su plan de choque contra la segregación, y permite una detección temprana.
Pasados dos años desde la aprobación del pacto contra la Segregación, Ismael Palacín, director de la Fundación Bofill, ha calificado el momento actual de “punto de inflexión” para corregir las dinámicas de segregación en Catalunya. “Las conclusiones son un toque de alerta y una llamada a la urgencia”, ha manifestado, sobre todo en referencia al decreto de admisiones, que obliga por primera vez el curso que viene a un reparto equilibrado del alumnado.
1