Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Piedras de papel es un blog en el que un grupo de sociólogos y politólogos tratamos de dar una visión rigurosa sobre las cuestiones de actualidad. Nuestras herramientas son el análisis de datos, los hechos contrastados y los argumentos abiertos a la crítica.

Autores:

Aina Gallego - @ainagallego

Alberto Penadés - @AlbertoPenades

Ferran Martínez i Coma - @fmartinezicoma

Ignacio Jurado - @ignaciojurado

José Fernández-Albertos - @jfalbertos

Leire Salazar - @leire_salazar

Lluís Orriols - @lluisorriols

Marta Romero - @romercruzm

Pablo Fernández-Vázquez - @pfernandezvz

Sebastián Lavezzolo - @SB_Lavezzolo

Víctor Lapuente Giné - @VictorLapuente

Luis Miller - @luismmiller

Lídia Brun - @Lilypurple311

Sandra León Alfonso - @sandraleon_

Héctor Cebolla - @hcebolla

El 2013 en 13 gráficos

Piedras de papel

1- ¿El fin del bipartidismo? Uno de los debates más recurrentes a lo largo de 2013 ha sido si la fuerza electoral de los dos grandes partidos está en crisis. Esta discusión es pertinente por lo que implica para la gobernabilidad de nuestro sistema político. En la medida que los dos grandes partidos se debilitan de forma conjunta, las probabilidades de que se formen gobiernos de coalición o en amplia minoría aumentan. ¿Está sucediendo esto? Los datos del CIS así lo muestran. En el gráfico que aparece a continuación podemos ver la suma de la intención directa, sin cocina, de PP y PSOE. Nunca ambos partidos habían bajado del 25 por ciento de forma conjunta, pero en 2013 ha sucedido. ¿Qué sucederá en el futuro? Ésa es la gran incógnita que surge en el ciclo electoral que se inicia con las elecciones europeas de 2014 y acabará con las generales de 2015.

Fuente: CIS

2- El año de la corrupción. 2013 empezó con los ecos del ingreso en prisión del ex presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán. Y continuó con el escándalo del ex gerente del PP, Luis Bárcenas. Un escándalo que ha estado presente a lo largo de todo el año con interminables capítulos y desmentidos de la dirección nacional del PP. Por otra parte, las nuevas entregas del caso Urdangarin y de los ERE de Andalucía han contribuido a reforzar la percepción de la corrupción como un “virus” que está muy extendido por todo el sistema político. Así, no es de extrañar que, en 2013, la corrupción se haya situado entre los principales problemas que, a juicio de los ciudadanos, tiene España; ocupando, en función del mes, el tercer o el segundo puesto del ranking, por delante incluso de los problemas de índole económica. La preocupación ciudadana por la corrupción no es nueva. En la primera mitad de los años 90 se disparó la alarma por este problema. Sin embargo, en 2013 se han batido cifras récord.

Nota: Barómetros mensuales del CIS. El gráfico recoge el porcentaje de encuestados que consideran que la corrupción y el fraude es uno de los problemas que tiene España.

3- Se dispara la desconfianza hacia los partidos políticos. Uno de los efectos más preocupantes de la crisis es el aumento de la desafección política. Una muestra de este fenómeno está en la creciente desconfianza de los ciudadanos respecto de lo partidos políticos. Antes del inicio de la crisis económica, los niveles de máxima desconfianza mostraban una tendencia estable de entre el 30 y 40% de la población. La llegada de la crisis incrementó la desconfianza hasta alcanzar algo más de un 60% de los ciudadanos. En 2013, esta tendencia se ha disparado hasta alcanzar el 74%. Estos niveles muestran el abismo existente entre la ciudadanía y un instrumento esencial en la democracia representativa como son los partidos políticos.

Fuente: CIS

4- Gallardón y su fracasada agenda conservadora. Durante estos años el ministro de justicia se ha alineado con las tesis más conservadoras en temas como el endurecimiento del código penal, la cadena perpetua (revisable) y muy en particular la reforma ‘pro-vida’ de la ley del aborto. Esta agenda conservadora ha conseguido que la popularidad de Gallardón se haya deteriorado mucho más que el resto de los ministros. Sólo entre la extrema derecha, la caída de Gallardón es homologable a la de sus compañeros de gobierno. En definitiva: Gallardón ha perdido gran parte del crédito que tenía entre la izquierda y el centro, sin que ello haya supuesto ninguna ganancia entre los votantes conservadores.

Nota: diferencia entre la nota de enero 2012 y octubre 2013. Fuente: datos CIS

5-Los españoles que (aún) se mantienen fieles al PP. La principal vía de agua en los apoyos electorales del PP son quienes votaron a este partido en las generales de 2011 pero ahora votarían en blanco, se abstendrían, o no han decidido el voto (son los votantes BAI - blanco, abstención e indeciso). Los BAI se parecen mucho a los incondicionales del PP (quienes votaron al PP en el 2011 y siguen apoyando a este partido). Son dos grupos muy similares en formación, estatus socioeconómico o sentimiento regionalista. Entonces ¿qué puede explicar que los BAI se alejen del PP? Sobre todo, su baja confianza en Mariano Rajoy. Quienes a día de hoy se quedan apoyando al PP son la derecha ideológica y los católicos que más frecuentemente asisten a misa.

6-La abstención como primera preferencia electoral. 2013 ha sido un año en el que se ha “normalizado” el descontento político de los ciudadanos. Un descontento que empezó a ser muy visible a partir de la segunda mitad de 2010 y que el cambio de partido en el gobierno en diciembre de 2011 no palió. Como ya venía ocurriendo desde la segunda mitad de 2012, el desgaste del gobierno de Rajoy no ha ido acompañado en 2013 de una consolidación de la oposición liderada por Rubalcaba. Y el descontento con los dos grandes partidos, el PP en calidad de gobierno y el PSOE de alternativa, se ha materializado en forma de un aumento de las actitudes abstencionistas. Durante todo el 2013 más del 20% de los electores han expresado su preferencia de no votar cuando el CIS les ha preguntado qué harían si se celebraran elecciones generales. Los abstencionistas potenciales han superado a los que se muestran indecisos y han estado muy por delante de los que votarían al PP y al PSOE, cuyas intenciones de voto se han situado bajo mínimos. Siguiendo la serie de intención directa de voto del CIS que arranca en enero de 1996 nos encontramos ante un excepcionalidad demoscópica, pues hasta julio de 2012 nunca la primera preferencia de los electores había sido la de abstenerse. Una tendencia que se ha consolidado en 2013 y que habrá que seguir con atención en 2014.

Fuente: Barómetros (trimestrales) del CIS

7- Seguimos batiendo (para mal) las expectativas económicas. Aunque en 2013, gracias fundamentalmente a una intervención más decidida del BCE, la calma volvió a los mercados de deuda soberana y pudimos dejar de obsesionarnos con la evolución diaria de la prima de riesgo, el estado de la mayoría de las economías europeas continuó deteriorándose. El gráfico muestra la diferencia entre la tasa de crecimiento económico de los países de la UE prevista para 2013 en Otoño de 2011 por la Comisión Europea y la tasa de crecimiento realmente observado en este año. Sólo Letonia, un país fuera de la eurozona, cumplió con las predicciones de la Comisión. Todos los países restantes crecieron menos que lo esperado, y algunos de ellos, sobre todo aquellos en la periferia de la eurozona, se desviaron muy sustancialmente de las predicciones realizadas año y medio antes.

Nota: Diferencia entre la tasa de crecimiento prevista para 2013 (en Otoño de 2011) y tasa de crecimiento realmente observada en 2013. Fuente: Eurostat.

8- La eurozona estancada. En la eurozona, la evolución de la economía en 2013 fue sorprendentemente similar al de 2012. El gráfico muestra que la práctica totalidad de los países de la eurozona no lograron mejorar su tasa de crecimiento en este año respecto al año anterior (pocos países logran distanciarse de línea diagonal, que representa una misma tasa de crecimiento en 2012 que en 2013). Todos los países que tuvieron crecimiento negativo un año antes lo siguieron teniendo en el año que ahora acaba, y los que lograron crecer algo un año antes lograron mantener esas mínimas tasas de crecimiento en 2013.

Nota: Tasa de crecimiento en 2012 y 2013 en los países de la eurozona. La línea diagonal refleja una misma tasa de crecimiento en los dos años, y el área sombreada refleja decrecimiento en ambos años. Fuente: Eurostat.

9- La cronificación del paro de muy larga duración. Ya en nuestro resumen del año pasado llamábamos la atención sobre el problema de las altísimas tasas de paro de larga duración (esto es, parados que llevan mucho tiempo buscando empleo) que la crisis económica estaba generando en España. En los últimos cuatro trimestres de la Encuesta de Población Activa, el número total de parados aumentó en 127.000 personas, pero el de parados de muy larga duración (más de dos años buscando empleo) lo hizo en 430.000. Como muestra el gráfico, hoy tenemos nada menos que un 25% por ciento más de este tipo de parados que hace un año, y los últimos trimestres de la EPA no han traído ninguna buena noticia a este colectivo, que representa ya el 36% de todos los parados. Este gráfico además minimiza el problema, al no contabilizar aquellos que abandonan la búsqueda de empleo o se van al extranjero (la población activa se redujo en 370.000 personas durante el último año, en buena parte como consecuencia de estos fenómenos). Cada vez tenemos a más y más gente desvinculándose de manera estructural con el mercado de trabajo, y nuestras autoridades tanto nacionales como europeas siguen sin dar respuestas serias a este gravísimo problema para nuestro presente y sobre todo nuestro futuro.

Nota: Evolución del número de parados y de parados de muy larga duración en los últimos cuatro trimestres (en % respecto a 3er trimestre de 2012). Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

10- Aumenta la exclusión financiera. Una de las consecuencias de la crisis ha sido el paulatino y silencioso proceso de exclusión financiera en el que van cayendo muchos ciudadanos de pequeñas y no tan pequeñas localidades españolas. La pérdida de acceso a los servicios financieros supone una auténtica marginación social, pues implica restringir a poblaciones en cuestiones tan básicas como pagar la luz, depositar la nómina, sacar efectivo, acumular ahorros con seguridad, informarnos y/o contratar productos financieros, etc. El 2013 nos deja algunas señales de alerta sobre la profundización de este proceso. Por un lado, la reducción del número de oficinas bancarias sigue cayendo de forma continuada (barras, eje izquierdo). Este año se han cerrado cerca de 2.000 sucursales y hacen ya un total de 10.000 oficinas menos desde el comienzo de la crisis (2008). Aunque es cierto que el sistema de redes de oficinas en España estaba sobredimensionado, el criterio en la racionalización de la red de oficinas no parece tener en cuenta factores de “accesibilidad”. Con la práctica desaparición de las cajas de ahorros, las entidades financieras ya no están llamadas por ley a atender a sectores sociales de bajos ingresos si la rentabilidad no es atractiva. Por otro lado, la exclusión financiera también ha engordado por medio de la concentración del mercado bancario (línea, eje derecho). Llegado el 2013, el porcentaje del mercado controlado por las 5 mayores entidades ya era del 51.4%. El máximo histórico. A menor competencia, mayores los precios y comisiones por los servicios prestados. Esta situación es particularmente grave en provincias en donde, tras la reestructuración financiera, el mercado ha quedado en situación de oligopolio.

Fuente: Banco de España y BCE

11- Los españoles emigran cada vez más. En Piedras de Papel hemos examinado el impacto de la crisis sobre la población española, que emigra cada vez más aunque nuestras estadísticas aún no sepan medirlo y tengamos que recurrir a las de nuestros países de destino, como explicamos en La emigración contada desde fuera. Como observamos, las llegadas de españoles al Reino Unido con intención de trabajar se acentuaron desde comienzos del 2010, y entre marzo del 2012 y del 2013 crecieron a un ritmo superior a las de cualquier otro país del Sur de Europa. De hecho, en marzo de 2013, los españoles constituían el flujo de llegadas más numeroso al Reino Unido tan solo por detrás de los polacos.

Nota: Primeras concesiones de número de Identificación de la Seguridad Social Británica, por año de concesión y nacionalidad del solicitante. Department for Work & Pensions. Datos accesibles en: https://www.gov.uk/government/collections/national-insurance-number-allocations-to-adult-overseas-nationals-entering-the-ukhttps://www.gov.uk/government/collections/national-insurance-number-allocations-to-adult-overseas-nationals-entering-the-uk

12- El centralismo como primera preferencia. Por segundo año consecutivo (pese al empate de los meses de septiembre y octubre de 2013) dominan los centralistas siguen en auge en la opinión pública española. La suma de quienes preferirían reducir o eliminar el estado autonómico (rotulados como “menor autogobierno”) superan a quienes preferirían mantener el estado autonómico como está (statu quo). Sin embargo, la suma de los autonomistas y quienes querrían profundizar en el autogobierno (aumentar la autonomía o dar la opción de independencia) sigue siendo mayoritaria.

Fuente: CIS

13- El independentismo se mantiene en Cataluña y se modera en el País Vasco. El independentismo empató en Cataluña y el País Vasco, donde históricamente era más cuantioso, en 2010, medido de forma aproximada por las encuestas del CIS mediante la pregunta acerca de la forma preferida de organización territorial del Estado. A partir de entonces en Cataluña se ha registrado un movimiento de opinión favorable a la independencia mayor que en el País Vasco. En 2013 parece que se ha producido una disminución estadísticamente significativa en el País Vasco, pero no en Cataluña (Debe notarse, en todo caso, que los datos de 2013 provienen de la agregación de 10 barómetros mensuales, mientras que los anteriores provienen de encuestas específicas sobre asuntos autonómicos, lo que podría suscitar respuestas algo diferentes).

Fuente: CIS

Sobre este blog

Piedras de papel es un blog en el que un grupo de sociólogos y politólogos tratamos de dar una visión rigurosa sobre las cuestiones de actualidad. Nuestras herramientas son el análisis de datos, los hechos contrastados y los argumentos abiertos a la crítica.

Autores:

Aina Gallego - @ainagallego

Alberto Penadés - @AlbertoPenades

Ferran Martínez i Coma - @fmartinezicoma

Ignacio Jurado - @ignaciojurado

José Fernández-Albertos - @jfalbertos

Leire Salazar - @leire_salazar

Lluís Orriols - @lluisorriols

Marta Romero - @romercruzm

Pablo Fernández-Vázquez - @pfernandezvz

Sebastián Lavezzolo - @SB_Lavezzolo

Víctor Lapuente Giné - @VictorLapuente

Luis Miller - @luismmiller

Lídia Brun - @Lilypurple311

Sandra León Alfonso - @sandraleon_

Héctor Cebolla - @hcebolla

Etiquetas
stats