Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Cumbre del Buen Conocer: conocimiento libre contra el capitalismo cognitivo

Cumbre del Buen Conocer / FLOK Society

Alan Lazalde

La Cumbre del Buen Conocer, llevada a cabo del 27 al 30 de mayo en Quito, Ecuador, reunió en un solo lugar a hackers, políticos, académicos y ciudadanos, a fin de que colaborasen en propuestas de conocimiento libre con beneficio social para esa nación.

Un día antes en la oficina de FLOK Society en el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) había todo un hervidero de personas e ideas. Daniel Vázquez, director del proyecto, nos decía que “cada uno está haciendo el trabajo de tres personas o más... Somos un equipo muy pequeño, pero con mucha energía”.

Por la tarde, Vázquez reunió a todos los involucrados, casi todos los invitados extranjeros también estuvieron allí. Era una muestra de lo que se estaba por vivir, un gran hackmeetinghackmeeting, o encuentro de hackers, que por su estructura y metodología, en vez de un evento tradicional, serviría para impulsar el sumak yachay o la llamada sociedad del Buen Conocer en todo el Ecuador.

Qué pasó antes

La Cumbre estuvo precedida por dos fases que le dieron origen y sentido: por un lado la gestación (que tuvo lugar desde agosto a septiembre de 2013). Xabier Barandiaran y Daniel Vázquez dieron a conocer el “General Framework Document”, el documento madre que establece los objetivos, filosofía y metodología del proyecto FLOK (Free Libre Open Knowledge) Society, que tiene por objetivo organizar la construcción colaborativa, local y global, de la sociedad del conocimiento libre en todo el Ecuador.

El producto de tal colaboración es una serie de documentos destinados a diferentes áreas de conocimiento y acción, desde derechos digitales y software libre, hasta urbanismo y saberes indígenas.

A eso siguió la fase de investigación, desde octubre del 2013 a abril del 2014. Michel Bauwens, fundador de la P2P Foundation, dirigió un equipo nacional e internacional de investigadores que produjo los documentos de investigación que alimentaron la Cumbre.

El proceso quedó registrado en una lista de correo, un wiki, pads de edición colaborativa, vídeos, entre otras herramientas de colaboración abierta, y arrancó con una Carta Abierta a los Trabajadores del Procomún del Mundo. Esta fase fue crucial para generar el combustible intelectual de la Cumbre. Probablemente sin estas dos fases la Cumbre hubiese sido un evento tradicional, aislado de sí mismo.

La Cumbre

La Cumbre del Buen Conocer arrancó con mesas de trabajo que transformaron aquellos documentos académicos en piezas de trabajo colaborativo, todas cargadas con propuestas sociales de conocimiento libre y, como efecto colateral, con la generación de una comunidad que trasciende las fronteras del Ecuador.

Se podía encontrar en los pasillos a personas provenientes de España, Argentina, Colombia, México, Brasil, incluso los había franceses, griegos, italianos, y, por supuesto, una mayoría de ciudadanos y ciudadanas ecuatorianas. No era difícil imaginar cómo las ideas de personas tan distintas podían entrelazarse para una causa común.

Además el acceso a las conferencias y mesas de debate fue libre, con oportunidad para elegir entre 15 temas diferentes. La sede de la Cumbre fue el Centro de Convenciones Eugenio Espejo, un lugar por demás simbólico pues fue nombrado en honor de un interesante librepensador ecuatoriano (y, vale decir, auténtico hacker de su tiempo).

Ir contra el capitalismo cognitivo

La inauguración corrió a cargo del gobierno ecuatoriano representado por el Ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, Guillaume Long, un actor indispensable para el desarrollo de la Cumbre. Long mencionó que “quien habla de buen vivir, habla de una sociedad de conocimiento incluyente”. Y, como parte de la agenda de su gobierno, señaló que deben dejar atrás los modelos de educación “en donde el conocimiento y la educación superior eran tratados como mercancías”.

Xabier Barandiaran, experimentado hacktivista e investigador, y uno de los directores del proyecto, abrió su discurso en lengua quéchua: “Queridas comunidades, agradezco la oportunidad que me brindan para dar voz a las luchas del buen-conocer”, y comunicó con energía la misión de la Cumbre: “Desencadenar y coordinar un proceso de investigación y diseño participativo a escala global y de inmediata aplicación hacia una economía social del conocimiento común y abierto en el Ecuador.”

De donde dicha economía social es el “conjunto de procesos de producción, copia, almacenamiento, modificación y uso de signos que genera beneficio comunitario, garantizando la libertad de acceso, modificación y almacenamiento tanto a usuarias y consumidores como a otros productores... deviene un bien común al que puede acceder toda la población de forma ilimitada e inagotable”.

Barandarian estableció el capitalismo cognitivo es el opuesto de la sociedad del conocimiento libre. “Capitalismo cognitivo (infocapitalismo o semiocapitalismo) es el conjunto procesos en los que la acumulación privada de capital se realiza por medio del control (producción, acumulación, restricción, privatización) de signos: la explotación de bienes inmateriales que actúan sobre la mente colectiva, sobre la atención, la imaginación y el psiquismo social, así como sobre la naturaleza y las máquinas... y es el principal factor de dominación del primer mundo sobre los países en vías de desarrollo”. Vale la pena prestar atención a la conferencia de Barandarian, especialmente durante los últimos minutos.

Trabajo colaborativo y en red

Trabajo colaborativo y en red

Las mesas de trabajo abarcaron 14 temas, entre otros: saberes ancestrales, datos y gobierno abierto, cultura libre, software y hardware libre, derechos digitales y ciberseguridad. La metodología de trabajo fue colaborativa y en red, como en un hackmeeting, pero de políticas públicas. Al final del día se celebró una asamblea donde los representantes de cada una de las mesas comunicaron su estatus a todos los asistentes.

Y con la sede vacía después de casi 12 horas de trabajo, ya solo con uno o dos representantes de cada mesa, iniciaba una interesante dinámica (casi catártica) de comunicación de errores, mejoras, y comentarios que mucho fortalecieron el sentido de comunidad y el compromiso por llevar el proyecto a su destino. Las fallas de comunicación y metodología quedaron salvadas así, diciendo las cosas de frente y con ánimo propositivo.

Propuestas de políticas públicas

Propuestas de políticas públicas

El segundo día empezó con Yann Moulier Boutang, autor del libro “La abeja y el economista”, quien ofreció una conferencia acerca del trabajo colaborativo de las abejas como paradigma del bien común y ejemplo de modos de producción más justos.

Tras una jornada intensa con varias horas de debate y edición colaborativa de documentos, una asamblea cerró el día. Esta vez cada mesa presentó las recomendaciones para políticas públicas correspondientes a su tema de trabajo. Estos son algunos ejemplos de dichas recomendaciones:

Hardware libre: Crear de laboratorios de innovación ciudadana que fomenten tecnologías libre y reunan gobierno, industria, academia y ciudadanos.

Software libre: Impulsar procesos masivos de promoción, difusión, formación, investigación, desarrollo y uso de software libre en Ecuador.

Conectividad: Proponer una política de desarrollo de redes inalámbricas comunitarias que ofrezcan acceso inalámbrico público en áreas rurales para contribuir al Buen Vivir.

Territorio: Crear sistemas de información para la movilidad no motorizada, el ciclo-conocimiento y la bici-economía, se sugiere la implementación del programa Bici-Ciudad Activa.

Ciencia abierta: Generar modelos que promuevan el trabajo colaborativo y de acceso abierto con un sistema de licencias abiertas como alternativa a las patentes.

Proyectos de conocimiento libre

Proyectos de conocimiento libreEl tercer día de la Cumbre estuvo dedicado a la generación de proyectos de conocimiento libre para todas las líneas de trabajo. El ambiente general fue propositivo, creativo, siempre en red con la edición de documentos en herramientas como pads y wikis. Al final del día fueron presentados los proyectos más relevantes, por ejemplo:

— Red de laboratorios ciudadanos

— Repositorios abiertos de biodiversidad

— Sistema comunitario de tratamiento de aguas

— Observatorio de tecnologías libres

— Repositorio nacional de recursos educativos abiertos

— Red de laboratorios de innovación energética

La Cumbre culminó con un acto colectivo (y, cabe mencionar, bastante emotivo) en el que representantes de todas las mesas de trabajo realizaron un declaratoria en pro de la economía social del conocimiento común y abierto. Esta fue la declaratoria de la mesa de educación:

La educación es un bien común. Debe ser abierta y de libre acceso, como medio de maximizar la participación de toda la población en la economía social del conocimiento . Cuando hablamos de educación abierta no sólo hablamos de TIC. El acceso a los recursos educativos (tangibles e intangibles) debe estar liberado bajo licencias abiertas , libres y su acceso debe garantizarse por medio de repositorios distribuidos mediante Internet, intranet u otros medios . Los sistemas de educación deben reconocer los aprendizajes por experiencias , formales y no formales, en cualquier etapa de la vida.

Las declaraciones de la Cumbre representan una postura firme en contra del capitalismo cognitivo y una opinión formada de manera colectiva de cómo podría ser una sociedad creada en torno al conocimiento libre.

Qué sigue

La Cumbre del Buen Conocer vinculó a cientos de personas a través de las ideas, creo una nueva comunidad (el hashtag #BuenConocer dio cuenta de ello). Ahora esta comunidad estará a cargo de la fase final de entrega de los documentos, que ya no son únicamente académicos, sino potenciales instrumentos para diseñar políticas públicas de conocimiento libre en el Ecuador. Así que sigue otra fase intensa y también colaborativa para entregar resultados durante las siguientes semanas.

Si los documentos fallan en alcanzar su propósito original, el conocimiento generado antes, durante y después de la Cumbre seguirá vivo, útil y libre para ser reutilizado por otros gobiernos y ciudadanos.

El proyecto FLOK Socierty del Buen Conocer dejó claro con la organización de la Cumbre que quiere convertirse en el modelo a seguir en la región, el primero del mundo que plantea una sociedad del conocimiento como un bien común: el mismo ADN que circula en las venas de Wikipedia y el software libre, “un regalo de Ecuador para el mundo”. Y estaremos atentos a su desarrollo.

Etiquetas
stats