La portada de mañana
Acceder
El ataque limitado de Israel a Irán rebaja el temor a una guerra total en Oriente Medio
El voto en Euskadi, municipio a municipio, desde 1980
Opinión - Vivir sobre un polvorín. Por Rosa María Artal

España a través de sus colores (II): de los girasoles de Burgos a los campos de lavanda de Brihuega

El morado está muy presente en Brihuega (Guadalajara).

Elisa Caballero

Continuamos el viaje de los sentidos dejándonos llevar por los colores que pintan nuestros paisajes. Nos despertamos con el amarillo en un campo de girasoles de la provincia de Burgos y acabamos la jornada abrazando el morado de las plantas de lavanda de Brihuega. Seguimos descubriendo la belleza cromática de España.

Amarillo

El amarillo se viene

grande y lleno de fervor

y le abren paso todos

como viendo a Agamenón.

A lo humano y lo divino

baila el santo resplandor:

aromas gajos dorados

y el azafrán volador.

“Ronda de los colores” - Gabriela Mistral

La comarca de la Bureba, en Burgos, entre las localidades de Briviesca y Poza de la Sal, bien podría haber sido la inspiración de Van Gogh para pintar sus famosos girasoles. Éstos danzan y se retuercen al son del sol en un espectáculo que alcanza su máximo esplendor en verano. Otro atractivo de esta comarca son los yacimientos de Atapuerca, un lugar que “encierra en su interior la historia del último millón de años de evolución”.

La Sierra de Gredos también se tiñe de amarillo con la floración de los piornos en los meses de mayo y junio. Hay más de 60 puntos establecidos donde observar esta fiesta de los sentidos. Cada año se organiza un Festival del Piorno en Flor con rutas turísticas, conciertos, concursos, actividades deportivas y demostraciones de usos tradicionales del piorno como, por ejemplo, sus usos medicinales o como techado de chozas de piedra.

Rojo

Rojo como el relámpago

espiral de una alegre revolera.

Como el clavel que estalla en los ceñidos

marfiles de unos senos apretados.

Como el grana fugaz de una amapola.

“Rojo” - Rafael Alberti.

Las aguas rojas de Río Tinto nos transportan a otro planeta, Marte, quizás. De hecho, la NASA está investigando los microorganismos de este hábitat por su posible similitud con el planeta rojo. El causante de este color es la pirita, mineral del cobre, que se halla en sus aguas en una alta concentración. Alrededor del curso del río, además, encontramos el mayor yacimiento minero a cielo abierto de Europa. Merece la pena la visita al Museo Minero , el primero de la península dedicado a la historia de la minería y la metalurgia.

Este color también es protagonista en los pueblos rojos de Segovia, en la sierra de Ayllón, cuya diversidad geológica marca la arquitectura de la zona. En este caso, el culpable de esta belleza cromática es un sustrato rojo rico en compuestos férricos presentes en las arenas y las arcillas de la zona, utilizadas en la construcción de las casas. Villacorta, Madriguera y Martín Muñoz de Ayllón son los pueblos rojos más representativos de la zona.

Naranja

Alma,

ponte color de naranja.

Alma,

ponte color de amor

“Cancioncilla del primer deseo” - Federico García Lorca

Las Médulas, el antiguo yacimiento de oro más importante del Imperio Romano, pintan el Bierzo de naranja. Se creó una red de canales de más de 300 kilómetros para extraer el mineral, lo que tiene como resultado hoy un paisaje de arenas anaranjadas, declarado Bien de Interés Cultural en 1996. En el aula arqueológica se comprende cómo era el proceso de la extracción del oro en la mina y cómo éste, junto con las obras de canalización del agua, modificaron el paisaje e impactaron en la vida de las poblaciones de la zona. Desde el Mirador de Orellán se puede admirar una de las mejores vistas panorámicas del yacimiento. Sin embargo, para realmente conocer la zona, habría que seguir uno de los itinerarios propuestos que cubren cuestiones históricas, culturales y medioambientales. Por ejemplo, uno de esos itinerarios nos ofrece un recorrido que nos permite hacernos una idea del estilo de vida de las tribus pre-romanas que ocupaban la zona.  

Marrón

El Parque Natural de Montseny se cubre de marrón en otoño. Las hojas de sus árboles y las castañas aportan esa tonalidad al paisaje. Montseny cuenta incluso con un árbol declarado como monumental, el castaño de Can Cuch. Con doce metros de perímetro, su interior está vacío pues fue habitado por un carbonero, el cual instaló dentro del tronco su vivienda con una cama, una mesa y sillas.

Una ruta interesante por el parque es la que empieza en el parking de Santa Fe del Montseny, sigue por el camino que bordea el pantano de Santa Fe y cruza por la presa en dirección a Riells hasta la casa de Fuente de Cortes. A unos metros de allí se encuentran los restos de una avioneta que se estrelló en un encinar y que compone una estampa cinematográfica muy curiosa de ver. Las personas más aventureras pueden atreverse con la ruta de las 5 cimas, de 40 kilómetros de longitud y aproximadamente entre 9 y 12 horas de duración.  

Morado

Cándidamente complicado

fluye el color de la paleta,

que alumbra al árbol en violeta

y al tronco en sombra de morado.

“1917” - Rafael Alberti

La comarca de La Alcarria, en Guadalajara, nos regala mares morados compuestos por los campos de lavanda de Brihuega cuyo aroma impregna toda la zona. El olfato no es el único sentido que se despierta en Brihuega: los mojitos de lavanda que preparan en el pueblo alegran nuestro gusto, y los zumbidos de las abejas que elaboran la famosa miel de espliego de la comarca hacen lo propio con nuestro oído. La época de máxima floración es en julio y se organizan visitas guidas gratuitas a los campos a las que hay que inscribirse en el Punto de Información del Parque de las Eras. Cada año, el Festival de la Lavanda celebra el principio de la cosecha y se organizan conciertos al atardecer envueltos por los campos teñidos de morado. En la edición de este año, Diego el Cigala cantará boleros y tangos a la luz del ocaso del 15 de julio.

Etiquetas
stats