Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
El ataque limitado de Israel a Irán rebaja el temor a una guerra total en Oriente Medio
El voto en Euskadi, municipio a municipio, desde 1980
Opinión - Vivir sobre un polvorín. Por Rosa María Artal

The Guardian en español

La derrota por los pelos de la ultraderecha en Austria debería hacernos despertar

Las elecciones presidenciales austríacas miden el declive de grandes partidos

Owen Jones

Se suponía que la extrema derecha europea estaba muerta y enterrada, pero su ataúd se ha abierto y sus partidarios acechan al continente una vez más. Este fin de semana, casi la mitad de la población de Austria votó a favor de un candidato de ultraderecha. Si no fuera por el voto de 31.000 austriacos –de un electorado de 4,64 millones–, el principal representante del país sería ahora Norbert Hofer, un hombre que lleva el aciano azul, un símbolo asociado con los nazis. Y he aquí una estadística que debería aterrorizar a cualquiera que se incline hacia la izquierda: casi nueve de cada diez trabajadores manuales austriacos se decantaron por la ultraderecha.

Austria está sin parpadear. Desde 1945, ningún movimiento de la derecha extrema y xenófoba había tenido tanto apoyo en el continente. En Francia, el Frente Nacional –un partido de ultraderecha que ha aprovechado la crisis del socialismo francés robando la retórica económica de la izquierda– obtuvo la mayoría de votos en la primera ronda de las elecciones regionales el pasado diciembre. En Alemania, las encuestas señalan que el partido anti-inmigrantes Alternativa por Alemania se acerca sigilosamente a los atormentados socialdemócratas. En Hungría tiene el poder un gobierno autoritario de derechas, y los sondeos indican que en torno a un quinto de los húngaros apoyan al partido ultraderechista y antisemita Jobbik.

De Polonia a Italia, de Suiza a Grecia, de Suecia a Países Bajos, la derecha radical está emergiendo. Por supuesto, no es un fenómeno limitado a Europa: por todo el Atlántico, una “derecha alternativa” racista e islamófoba se está movilizando detrás de la apuesta presidencial de Donald Trump.

Sin duda, esta es una historia de injusticias económicas –magnificadas por la crisis económica de 2008– en colisión con el espíritu anti-inmigrantes. Pero también es producto de la crisis de la socialdemocracia. En la Europa de la posguerra, la socialdemocracia dio representación política a la gente trabajadora y utilizó el poder del Estado para mitigar los excesos del capitalismo. Pero su base tradicional –una clase trabajadora industrial y un pueblo de clase media progresista– ha evolucionado y se ha fragmentado.

La globalización del libre mercado ha desafiado al poder del Estado. El final de la Guerra Fría se consideró la muerte de cualquier alternativa a los mercados sin restricciones, llevando a los socialdemócratas a abrazar los dogmas del libre mercado. Y, tras la crisis financiera, la socialdemocracia europea o apoyó o implementó los recortes generalizados, abandonando el concepto socialdemócrata más básico de todos: la inversión pública. La socialdemocracia se ha derrumbado como fuerza política coherente en Europa.

La extrema derecha no es la única beneficiaria del colapso de la socialdemocracia, por supuesto. Los nuevos movimientos de la izquierda –desde Podemos en España hasta Syriza en Grecia, pasando por el fenómeno Corbyn o la ola de Sanders– también se han beneficiado. En Austria, no han sido los socialdemócratas quienes han vencido a la ultraderecha: ha sido un candidato verde independiente más radical. Las frustraciones, inseguridades y miedos que están alimentando a la derecha radical y a la nueva izquierda no van a desaparecer, sino que aumentarán. Si la nueva izquierda no triunfa, la extrema derecha configurará el futuro de Europa. La respuesta al resultado de Austria, pendiente de un hilo, no debería ser el alivio, sino una violenta llamada a despertar.

Traducción de Jaime Sevilla Lorenzo

Etiquetas
stats