Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Las Comunidades de Aprendizaje o evitar a los “Bárcenas de la educación”

Ramón Flecha

Carmen Bachiller

José Ramón Flecha (Bilbao, 1952) es catedrático de Sociología de la Universidad de Barcelona y doctor 'Honoris Causa' de la West University of Timişoara. Ha dirigido INCLUD-ED, el único proyecto en Ciencias Sociales seleccionado por la Comisión Europea en su lista de las 10 investigaciones científicas de éxito. Forma parte del Programa Científico de la Comisión Europea como director del Grupo de Expertos que está elaborando las metodologías de evaluación de la Relevancia e Impacto Social de todas las áreas científicas, desde la biología o las ingenierías, a la economía o las humanidades y ha publicado artículos en distintas revistas como Cambridge Journal of Education, Harvard Educational Review o Journal of Mixed Methods Research. 

Es además el ‘padre’ de las llamadas Comunidades de Aprendizaje en el ámbito educativo. Así le definía hace unos días el consejero de Educación, Ángel Felpeto, en una jornada celebrada en Toledo. El objetivo de estas comunidades que han comenzado a implantarse en Castilla-La Mancha  -hay 10 centros que ya cuentan con esta metodología, con 1.321 alumnos-  es transformar los centros educativos para superar el fracaso escolar y eliminar conflictos en las aulas.

Según los últimos datos del Ministerio de Educación la tasa de abandono escolar temprano ha marcado un nuevo récord en España al situarse en el 18,98% al término de 2016. En Castilla-La Mancha es todavía peor y se sitúa en el 23,2%.

Aboga por cambiar las cosas en el ámbito educativo y, para hacerlo, sostiene que “las actitudes más abiertas, democráticas y dialógicas son las que incluyen la referencia a comunidad científica internacional (...) y no lo que digan sin demostrarlo determinados individuos o grupos, especialmente si reciben retribución y estatus o proyección”. 

¿Qué son las comunidades de aprendizaje?

Son centros educativos que deciden proporcionar a su alumnado, y aquí viene la clave, las actuaciones educativas que dan mejores resultados según la comunidad científica. Pongo un ejemplo, si un niño va al médico tiene la garantía de que el tratamiento que se le va a dar está avalado científicamente y publicado en las mejores revistas científicas. Eso pasa también en algunos países en el ámbito de la educación donde la distribución del aula, el tratamiento de la convivencia…es lo que está investigado en las revistas educativas de Cambridge, de Harvard…

Eso no pasa en España. Aquí te puedes encontrar cualquier cosa que no está avalada en ningún sitio. Las Comunidades de Aprendizaje introducen actuaciones refrendadas por la comunidad científica.

“Los resultados no dependen del nivel socioeconómico del alumno”

¿En qué se basa la metodología?

El aula se organiza en grupos interactivos. Es decir, si hay 28 niños, se forman cuatro grupos y la profesora -y esto es una cosa muy particular-se deja ayudar por otras personas. Te puedes encontrar cinco adultos dentro del aula. El profesor ejerce de gestor de formación y el resto, que pueden ser familiares o voluntarios, dinamizan el aprendizaje de los cuatro grupos de igual a igual.

Los resultados en aprendizaje instrumental se multiplican por cuatro. Por ejemplo en matemáticas o en lengua. Pero además, como lo hacen de forma solidaria, mejoran los valores mejor que con cualquier programa que pueda haber en el mundo. Los alumnos hacen amigos y desarrollan sus emociones y sentimientos.

Cuando vemos noticias que hablan del milagro de que una escuela con inmigrantes tiene los mismos resultados que otra de élite, no es tal milagro. Solo es aplicar lo que está demostrado que da los mejores resultados. Se demuestra que es falso que los resultados dependan del nivel socioeconómico de las familias o de la titulación de los padres. Eso se ha dicho mucho en España y es falso.

Pero reconozca que no es nada sencillo transferir competencias y responsabilidades, ahora limitadas al centro educativo, a los padres, voluntarios del barrio, entidades de distinto tipo…

Bueno…Allí donde se ha hecho, funciona. Cuando se abre a las familias y a las entidades del barrio, la gente viene. Ahora, solo si se abre para mejorar resultados porque se han hecho planes educativos de barrio sin aval científico y entonces no hay resultado, la gente se desanima y no participa.

Se necesita un pueblo, no una tribu, una traducción racista que alguien ha hecho en España.

¿Identifica el fracaso escolar con la falta de participación de estos colectivos en el sistema educativo?

No. La única causa del fracaso escolar es que no se aplican las actuaciones que proporcionan el éxito en el aprendizaje. No se debe a la falta de participación de las familias.

¿Y qué calificativo le pondría al actual sistema de aprendizaje en nuestro sistema educativo?

Diría que se basa fundamentalmente en ocurrencias, en ideas de algunos a quienes se llama expertos pero que no están avaladas por la comunidad científica. ¡Es que es un escándalo! Es como si el tratamiento en los hospitales no estuviera avalado por los investigadores científicos.

También la formación del profesorado se ha basado en esas ocurrencias. Así como en países como Finlandia, desde 1985, esa formación está basada en las evidencias científicas internacionales, aquí la gente acaba carreras y masters sin conocer que existen las revistas científicas.

¿Y es un problema de leyes educativas o de metodología?

Las leyes no son el problema. Al margen de las cuestiones políticas, una ley lo único que tiene que decir, como se hace en las escuelas del norte de Europa, es que lo que se aplique en las escuelas es lo avalado científicamente.

Pero el debate educativo no se centra en los buenos resultados. Todo son polémicas que convienen a algunos, sobre si deberes sí o no, si la ley es buena o es mala…Así no se arregla el problema.

¿La nueva ley educativa debería contemplar la figura de  las Comunidades de Aprendizaje?

Hablo como científico. No entro en temas de leyes. Eso corresponde a los políticos.

¿El actual sistema educativo aburre tanto a los alumnos como para propiciar ese elevado fracaso escolar?

Allí donde se han puesto en marcha actuaciones con éxito los alumnos se entusiasman. Hay más de 200 centros en España donde se ha demostrado que tienen un grandísimo interés por el aprendizaje. Y que las familias están interesadas. El aburrimiento depende de que se apliquen o no actuaciones educativas de éxito.

¿Hay que aprovechar las nuevas tecnologías en el aula o eso distrae?

Hay que aprovecharlo todo, pero hacerlo bien porque también hay libros que si no son los adecuados también distraen.

¿Cómo y qué hay que enseñar a niños y jóvenes?

Hay que enseñarles lo que está demostrado que necesitan: aprendizajes instrumentales de altísimo nivel. El esfuerzo es muy importante. Y los valores. No me refiero a hablar de valores sino a organizar la escuela con determinados valores: teniendo en cuenta las emociones y algo mucho más importante, que está olvidado en España,  como son los sentimientos. Por ejemplo, el de la amistad.

¿Son importantes las notas? En las Comunidades de Aprendizaje se aboga por los buenos resultados no solo en las evaluaciones escolares…

Lo que decimos es que la vida les va a presentar diferentes tipos de evaluaciones. Una son las notas pero hay muchas otras: la enfermedad de un familiar, cuando se tengan que enfrentar a un trabajo…Hay que prepararles para que saquen los mejores resultados, tienen derecho a ello, con cualquier forma de evaluación que se les haga. Las pruebas de competencia, sí. El informe PISA, también.

Para usted es válido entonces el informe PISA…

Es el mejor que tenemos a nivel mundial, como diagnóstico. Pero es limitado en los temas que abarca. Hay gente en España que quiere sacar conclusiones para saber lo que hay que hacer en el sistema educativo. No sirve para eso. Es como la Encuesta de Población Activa (EPA): nos dice cómo estamos pero no aporta ninguna solución. Hay que mirar a la comunidad científica.

“Debatir sobre deberes le interesa a los charletas”

¿Y qué opina sobre debates en torno a los deberes, a las reválidas…?

Se lo digo de forma muy clara. Desde hace 30 años hay gente que se ha acostumbrado a tener un sobresueldo en charlas, en informes… Interesa que haya debate en España. Si se fija son siempre los mismos. Eso genera fracaso escolar porque el dinero de formación del profesorado o de otros recursos se gasta en estos debates. Esto no pasa en los países con los mejores resultados educativos.

Los políticos caen a veces en la trampa de esta gente que gana incluso más dinero que un Premio Nobel. Son catedráticos y charletas que no pertenecen a la comunidad científica y que están totalmente desautorizados.

Habla usted de fomentar valores, sentimientos o emociones en el aula pero eso puede generar tanto debate como con Educación para la Ciudadanía… ¿Cómo y quién debe marcar esos valores sin que se produzca una polémica?

Está muy demostrado que en valores los niños no aprenden tanto lo que les decimos como lo que hacemos. La educación en valores funciona cuando la escuela se transforma de acuerdo con aquello en lo que se pretende educar. En España no. Ese debate no nos interesa. Solo pensamos en dividir entre distintas opciones ideológicas. Unos defienden la Educación para la Ciudadanía, otros la religión… Eso empeora la educación en valores.

Hablo de transformar la escuela para que los valores que se practiquen sean: nada de bullying, nada de violencia de género, solidaridad…En eso no hay desacuerdo en la sociedad. Pero insisto, hay ocurrentes que están interesados en que haya polémica porque así les llaman para dar conferencias y obtienen un sobresueldo. Empeoran el sistema.

¿Eso quiere decir que no se apuesta por la inclusión social en el ámbito educativo?

Por supuesto. Estos días está saliendo en la prensa el escándalo de la violencia de género en la universidad española, la ley del silencio que existe, la persecución a las víctimas…O el tema del plagio… Hablamos mucho y luego no lo practicamos. De eso depende la educación en valores.

“El profesor ha hecho un gran esfuerzo pero mal dirigido”

¿Y tenemos a un profesorado preparado para asumir el reto de las Comunidades de Aprendizaje? Hay mucha desmotivación por diferentes causas…

Sí, está desmotivado porque a veces ha hecho un esfuerzo extraordinario pero mal dirigido. Ellos remaban bien pero el timonel les ha enviado contra las rocas. Y no me refiero a los políticos sino a esos que a veces hemos llamado los ‘Bárcenas de la educación’ que son 30 o 40 personas que ganan un pastón. Que los profesores estén desanimados no quiere decir que no tengan motivación. Lo que pasa es que no saben cómo se hace. Cuando ven actuaciones que mejoran resultados de los alumnos se vuelven a motivar. 

En Castilla-La Mancha se apuesta por una comunidad educativa ‘stakeholder’, que el profesor no sea el único emisor en el ámbito educativo.comunidad educativa ‘stakeholder’

Sí, eso lo tiene clarísimo la comunidad científica internacional. El profesorado solo ya no puede lograr el éxito de los chicos y chicas. Estamos en una sociedad diferente. Tenemos que hacerlo como se está planteando en Castilla-La Mancha: todos y todas a la vez. Ahora se va a lanzar un plan muy ambicioso y bien diseñado en este sentido. Hay un interés y un planteamiento muy esperanzadores.

Y con la crisis y los recortes… ¿Hay presupuesto para formar al profesorado y para aplicar  este sistema de Comunidades de Aprendizaje?

Se puede porque todo este proyecto tiene coste cero. Supone usar los mismos recursos pero destinados a actuaciones que lleven al éxito no al fracaso. Si se añaden recursos es porque hay voluntariado. Los resultados no dependen de los recursos sino de utilizarlos bien.

Es un sistema que tiene sus detractores, incluso entre sus colegas sociólogos. Algunos hablan de que supone implantar un pensamiento único

Hay personas que pasan por sociólogos, que llevan muchos años en la profesión pero que nunca han logrado publicar en una revista científica importante. Para ellos solo vale lo suyo y eso es pensamiento único. Muchos ocurrentes que han ganado mucho dinero como expertos ahora ven que se les acaba el negocio sucio de viajes y remuneraciones. Por  eso hablan de pensamiento único.

Las Comunidades de Aprendizaje son el concepto más abierto que hay en estos momentos en España. Hay gente de todas las ideologías.

¿Cuál es el objetivo a conseguir con las Comunidades de Aprendizaje?

El objetivo está claro y lo digo en todas partes. Es desaparecer. Están haciendo lo que dentro de poco va a ser obligatorio en todas las escuelas. En Inglaterra antes de cualquier actuación en la educación se envía la información, que además ha sido publicada en todas las revistas científicas, a las familias. Eso se va a hacer en todas partes como plantea  la Comisión Europea y el proyecto ya no será necesario. Se habrá normalizado. No es una opción ideológica ni metodológica. Simplemente es aplicar lo que da mejores resultados siguiendo las recomendaciones de la comunidad científica.

Etiquetas
stats