Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Puigdemont estira la cuerda pero no rompe con Sánchez
El impacto del cambio de régimen en Siria respaldado por EEUU, Israel y Turquía
OPINIÓN | 'Pesimismo y capitalismo', por Enric González
Sobre este blog

Interferencia (Wikipedia): “fenómeno en el que dos o más ondas se superponen para formar una onda resultante de mayor o menor amplitud”.

Interferencias es un blog de Amador Fernández-Savater y Stéphane M. Grueso (@fanetin), donde también participan Felipe G. Gil, Silvia Nanclares, Guillermo Zapata y Mayo Fuster. Palabras e imágenes para contarnos de otra manera, porque somos lo que nos contamos que somos.

Messina: un antecedente desconocido para el nuevo municipalismo español

Renato Accorinti, alcalde de Messina, en 2013 durante un evento de las fuerzas armadas (Fotografía de livesicilia.it)

Felipe G. Gil

  • Un breve recorrido por la experiencia de Cambiamo Messina dal Basso, una plataforma ciudadana que representa un claro antecedente y/o inspiración desconocida para la mayoría del nuevo municipalismo español. 

Messina es una ciudad al sur de Italia de unos 250.000 habitantes (600.000 en área metropolitana). Como en el resto del sur, durante años la región y la ciudad han estado marcadas por la influencia de la mafia en muchos de sus estamentos políticos y por la opacidad más absoluta en sus instituciones públicas.

En Messina se daban cita concretamente la mafia siciliana y la mafia calabresa. Durante años, muchos juicios demostraron una fuerte infiltración en lo público y una red de crimen organizado. Esto provocó que la ciudadanía desarrollara una fuerte desconfianza hacia la clase política y las instituciones. Suena familiar teniendo en cuenta los niveles de corrupción alcanzados en el estado español en lo últimos años.

Messina fue considerada durante mucho tiempo “la ciudad durmiente”. Una ciudadanía desconfiada y desalentada. Sin ganas de participar en política por culpa de años de inanición institucional. El punto más álgido de esta situación comenzó a fraguarse a partir de 2003. A partir de ese año han llegado a destituir a dos alcaldes consecutivamente provocando que el gobierno central enviara a sendos regidores provisionales que finalmente permanecieron más tiempo de lo que parecía razonable para una solución temporal. 

Messina no había sido una ciudad sumisa. Durante finales de los 90 y principios de los 2000 conformó No-Ponte, uno de los movimientos más potentes del sur de Italia que mostraba fuertes resistencias al gobierno de Berlusconi a la  construcción  de un puente que uniría Messina con la península de Calabria y que iba a tener distintas repercusiones medioambientales,  económicas y sociales para toda la zona. El movimiento llegó a congregar más de 10.000 personas y sirvió para iniciar a muchas personas en procesos de reivindicación política. Tras ganar la batalla, el movimiento se dispersó pero probablemente las raíces políticas para el futuro ya estaban ahí.

Al igual que el nuevo municipalismo español, Messina vivió su propio “Dormíamos, despertamos”. En 2012 y en una situación de fuerte déficit democrático y al final de una manifestación no multitudinaria, un grupo de activistas decide ocupar un antiguo teatro que se encontraba cerrado. Un acto espontáneo que terminará convirtiéndose en la chispa de un movimiento ciudadano de cambio político.

De repente el espacio conocido como Teatro Pinelli comenzó a llenarse de gente que venía día a día. Sin una organización definida pero con una sensibilidad bastante inclusiva, se fue fraguando un movimiento que canalizaba poco a poco las energías de quienes estaban hartos con la situación política local. Muchas de las personas que se acercaban no tenían experiencia en participación política pero tenían ganas de hacer algo. Los movimientos sociales de Messina se vieron desbordados y se desatomizaron. De nuevo, otro paralelismo con el 15M y como éste sirvió para deshacer y rehacer los movimientos sociales.

Tras un tiempo, el movimiento se organizó y comenzó una tarea muy concreta: identificar otros espacios como el teatro que estuvieran cerrados y que fueran bienes comunes en desuso por parte de la institución pública. Y en ese contexto, de alta movilización y creciente participación ciudadana no mediada por la institución, surge la gran cuestión: ¿y si nos presentamos a las elecciones? La ocurrencia aumentó aún más si cabe la movilización y surgió un candidato de consenso: Renato Accorinti.

Renato era un viejo conocido del activismo del sur de Italia, declarado anarquista, profesor de escuela, sin familia y con una larga trayectoria de participación en toda clase de reivindicaciones. Era respetado incluso por parte de quién no coincidía con sus ideas políticas. Un viejo rockero que, nada más saber de la voluntad del movimiento de proponerle como candidato, lo desafió diciendo que solo lo haría si éste conseguía 3.000 firmas. Las firmas estuvieron listas en menos de una semana. Poco después, nacería la plataforma ciudadana que finalmente se presentaría a las elecciones con el nombre de Cambiamo Messina dal Basso (“Cambiemos Messina”).

El sistema italiano de elecciones locales permite por un lado, votar a los concejales de una lista y por otro lado, votar para el alcalde. Tras varios meses de trabajo, Cambiamo Messina dal Basso presentaba una lista de gente muy poco conocida. La lógica de la votación empuja a veces a los electores a votar a posibles concejales que conocen de un partido y luego votar para alcalde al candidato de otro partido. Bajo esta lógica, los resultados fueron sorprendentes y paradójicos. Cambiamo Messina dal Basso solo obtuvo 4 de 40 concejales. Pero Renato Accorinti obtuvo el segundo lugar, no muy lejos del 49,93% que obtuvo el candidato de la coalición de centro-izquierda. Con tan solo un 0,7% de diferencia, su rival podría haber sido alcalde. Pero fue entonces cuando la segunda ronda dio el vuelco definitivo: con un trasvase de unos 1.000 votos, Renato salió elegido alcalde con el 52,67 % de los votos.

Se iniciaba un periodo muy extraño: el movimiento había sido capaz de tener a un alcalde pero tan solo 4 de 40 concejales. Además, 2 de los 4 decidieron desvincularse de Cambiamo Messina dal Basso, dejando al movimiento en una situación difícil: numeroso fuera de la institución  pero con sólo 3 personas electas, una de ellas, el alcalde. Esto provocó que el movimiento decidiera organizar este afuera institucional para poder canalizar la participación ciudadana y afectar en la creación de políticas desde esa posición. Fue así como se decide potenciar una herramienta que ya existía como parte de la plataforma electoral: el Laboratorio de Bienes Comunes.

“El tema de los bienes comunes es muy importante para nosotros. Antes de las elecciones de 2013, no se había hablado de ello. En nuestra plataforma para las elecciones era muy importante y también en la comunicación que hicimos. La municipalidad se llama en Italia ”comune“ y decidimos jugar mucho con estas palabras. ”Una ciudad en común“. Hablamos mucho de ello y lo pusimos sobre la mesa. Obligamos a hablar del tema. Mucha gente en la propia izquierda no tenía una idea muy clara de qué eran los bienes comunes. Especialmente quienes venían de una tradición de partidos. Entre las primeras medidas que tomamos tras ganar las elecciones, la más importante fue formalizar el Laboratorio como institución con la tarea específica de facilitar la participación ciudadana en todo lo relativo a los bienes comunes. Porque si no tratas los bienes comunes con la ciudadanía, no son bienes comunes”. Quien habla es Federico Alagna, portavoz de Cambiamo Messina dal Basso.

Cambiamo Messina dal Basso no lo ha tenido fácil desde entonces. Los paralelismos con la situación en España aumentan a medida que Federico explica la relación entre movimiento social e institución. “La relación entre institución y movimiento es uno de los grandes temas. Después de las elecciones pasamos unos tiempos duros. Las calles se vaciaron. Con el tiempo y tras la estructuración de Cambiamo Messina dal Basso como sujeto político por un lado, y la creación del Laboratorio por otro, las cosas se fueron normalizando y nos organizamos de nuevo. En nuestro caso, las relaciones son buenas, pero las tensiones son constantes. Por un lado, hay personas que entienden y respetan la naturaleza y los procesos del movimiento desde la institución. Pero hay otras que, siendo muy importantes para el trabajo técnico y administrativo que se requiere desde la institución, no tienen cultura de participación política. Sí, a veces hay el típico ‘nosotros y vosotros’, pero la verdad es que no somos una sola cosa y no tiene sentido no asumir la complejidad de dicha relación”.

El caso puntual más grave se produjo cuando Renato Accorinti tomó una decisión muy importante sin estar apoyado por el movimiento. Amparado en su anarquismo, decidió proponer a una persona con la que el movimiento no estaba de acuerdo para un cargo de asesor. Tal era el desacuerdo que se organizó hasta una rueda de prensa para denunciar el no apoyo por parte del movimiento a esta decisión. Accorinti no cedió pero fue la propia persona designada la que sucumbió a la presión y finalmente renunció antes de haber aceptado el cargo.

La otra gran cuestión que supone un reto para Cambiamo Messina dal Basso y para el Laboratorio de Bienes Comunes es la dificultad para seguir fortaleciendo la participación ciudadana. A pesar de que prácticamente no existe ninguna barrera de acceso para formar parte del Foro (que es la herramienta principal de toma de decisiones del Laboratorio y de que cualquier persona, incluso si no tiene papeles, puede ir y adherirse automáticamente,  e incluso haciendo conseguido hacer ya varias propuestas de cambio en reglamentos apoyados por gran parte de la ciudadanía, Alagna es autocrítico y considera que la participación es mejorable y concluye además con una advertencia sobre la escalabilidad de su experiencia y al mismo tiempo la razón de ser del municipalismo: “Si es complicado activar la participación ciudadana en una ciudad, ¿cómo lo haremos en un futuro en nuestros países o incluso en Europa?”.

Lo cual nos devuelve a la situación actual en España. Una vez que se ha puesto tanto esfuerzo en intentar ganar elecciones y ocupar instituciones para regenerar la democracia y viendo que el proceso va a ser lento, complejo y no exento de obstáculos como las recientes guerras culturales, ¿cómo poder activar la participación ciudadana sin que sea una ficción institucional y generando procesos sociales orgánicos? ¿Cómo fortalecer movimientos sociales e iniciativas ciudadanas que no tengan como objetivo ocupar las instituciones pero que sirvan de contrapoder y fiscalicen los procesos de democratización desde esa posición? ¿Cómo afrontar la dependencia del rumbo institucional que aniquila las posibilidades materiales de generar cambios políticos profundos? ¿Qué tipo de instrumentos y estrategias pueden usarse para gestionar y mediar en el conflicto social sin generar los habituales compartimentos estancos y las habituales ‘guerra de bandos’ que suele haber en (y entre) movimientos sociales e instituciones públicas? ¿Sigue siendo válido en España el discurso de lo común y las prácticas asociadas a los bienes comunes como espacio para rehacer nuestro marco de convivencia y las políticas públicas? 

Sobre este blog

Interferencia (Wikipedia): “fenómeno en el que dos o más ondas se superponen para formar una onda resultante de mayor o menor amplitud”.

Interferencias es un blog de Amador Fernández-Savater y Stéphane M. Grueso (@fanetin), donde también participan Felipe G. Gil, Silvia Nanclares, Guillermo Zapata y Mayo Fuster. Palabras e imágenes para contarnos de otra manera, porque somos lo que nos contamos que somos.

Etiquetas
stats