Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
El ataque limitado de Israel a Irán rebaja el temor a una guerra total en Oriente Medio
El voto en Euskadi, municipio a municipio, desde 1980
Opinión - Vivir sobre un polvorín. Por Rosa María Artal

Una foto que no refleja toda la realidad: Andalucía no computa uno de cada cinco contagios en el principal indicador de incidencia del coronavirus

El consejero andaluz de Salud, Jesús Aguirre, tras el Consejo de Gobierno.

Néstor Cenizo

4

El principal indicador que mide cuántos contagios de coronavirus se están produciendo en un territorio ofrece una foto más favorable que la realidad. Dicho de otro modo, está infrarrepresentando la extensión de la epidemia en Andalucía. La razón es que Andalucía asigna cada vez más positivos a fechas anteriores a dos semanas, de modo que quedan fuera de la incidencia acumulada a siete (IA7) o a catorce días (IA14). Esta tasa mide la incidencia de la epidemia en términos relativos: x contagiados por cada 100.000 habitantes en siete o 14 días. En Andalucía, la IA14 era este lunes, oficialmente, de 150,85 casos por 100.000 habitantes, y acumula varios días de descenso. Pero si se toman todos los casos comunicados por la comunidad autónoma en los últimos 14 días, con independencia de la fecha a la que se asignan, la incidencia se eleva más de 40 puntos, hasta los 193,30.

Esto está ocurriendo en otras comunidades autónomas, y se ha convertido en un motivo de duda sobre los datos que reportan, singularmente en Madrid, cuya IA14 ha bajado drástica y repentinamente. Fernando Simón explicó este lunes que estudiarían estos retrasos con las autoridades autonómicas madrileñas. “Lo ideal sería que haya una caída real de incidencia, y que no se deba a un artefacto de notificación”, dijo el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.

La posición relativa de Andalucía

Para comprobar este efecto, basta tomar como referencia el parte diario del Ministerio de Sanidad. Andalucía había comunicado hasta este lunes 5 de octubre 66.865 casos totales (primera columna). En el parte del lunes 21 de septiembre (catorce días antes) reportaba 50.600. La diferencia es de 16.265, que son los casos totales que ha reportado en los 14 días que van del 21 de septiembre al 5 de octubre.

En cambio, el parte del 5 de octubre recoge en la tercera columna los “casos diagnosticados” en Andalucía en los últimos 14 días un total de 12.693. Los casos “diagnosticados” son aquellos que han podido ser asignados a alguno de los últimos 14 días de acuerdo con los criterios del Ministerio: “Diagnosticados o con fecha de inicio de síntomas en los últimos 14 días”. Por tanto, Andalucía ha comunicado 3.572 casos más que los que ha “diagnosticado” en los últimos 14 días. Los que faltan los ha asignado a fechas anteriores, en las que se supone que realizó el diagnóstico.

Al registrarse con demasiado retraso, se produce una especie de descarte estadístico: los positivos se comunican, pero tan tarde que quedan fuera de los indicadores de incidencia acumulada a 14 días. Mayor efecto distorsionador se produce con la tasa que mide la incidencia a siete días, pues el porcentaje de positivos que no se diagnostica a tiempo de entrar en la estadística es más alto.

El resultado es que todos esos casos, el 21,9% de los casos comunicados por Andalucía desde el 17 de septiembre, ha quedado fuera del cálculo de la IA14. Un caso de cada cinco contagios no cuenta en la cifra que más se usa para conocer la situación epidemiológica. Es una tendencia creciente: el jueves 1 de octubre, el porcentaje de casos que quedaban fuera de la IA14 en Andalucía era del 19,3%.

La importancia de los indicadores de incidencia acumulada

La IA14 tiene un peso esencial en las decisiones de salud pública, como confinar un municipio. Este último indicador es uno de los tres señalados en la Orden del Ministerio de Sanidad para obligar a las comunidades autónomas a adoptar medidas estrictas de contención del virus, cuando una ciudad supere los 500 casos por 100.000 habitantes en 14 días. El propio Ministerio califica como indicativo de “alto riesgo de transmisión descontrolada” una IA14 de 250, si bien Fernando Simón ha matizado este jueves que hay que valorar otros parámetros. En esa situación (más de 250 casos por 100.000 habitantes) están Marbella, Córdoba y Granada. El resto de ciudades andaluzas no están cerca de ese límite, a excepción de Jaén, cuya IA14 oficial era de 198,2 a 1 de octubre, según el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Preguntada por este efecto estadístico, sobre los retrasos en la comunicación y por si se tiene en cuenta en la toma de decisiones, la Consejería de Salud no ha respondido.

No sólo en Andalucía

Las diferencias entre los casos comunicados y los “diagnosticados” en 14 días no se están produciendo solo en Andalucía. Entre el 21 de septiembre y el 5 de octubre (14 días) se ha producido un incremento de 141.944 casos en la columna casos totales en todo el país, pero la columna “casos diagnosticados en los últimos 14 días” sólo recoge 119.447. Son 22.497 casos menos, el 15,8% de los casos reportados. Este porcentaje de casos diagnosticados con más de 14 días de retraso se ha reducido para el conjunto del Estado con respecto al jueves, cuando era del 20%.

Este efecto estadístico es consecuencia de los retrasos en la gestión, contabilización y registro de los PCR. Con el aumento de los contagios han crecido también los retrasos. Si se realiza el mismo ejercicio de comparación con las cifras de julio o agosto, cuando las cifras de contagio eran menores, se puede comprobar que casi todos los casos comunicados tenían una fecha de diagnóstico dentro de los 14 días anteriores, de modo que la IA14 reflejaba más exactamente la realidad.

En su rueda de prensa del pasado jueves, Simón admitió que hay pocas comunidades que mantengan bajos niveles de retraso en la notificación. “Casi todas, salvo algunas que tienen incidencias todavía razonables, están con dos, tres y hasta cuatro días de retraso”, señaló, antes de advertir: “Tenemos algunas con retrasos importantes. Son tres o cuatro”. Sin embargo, no especificó a cuáles se refería.

Francesc Pujol, profesor de Economía de la Universidad de Navarra especializado en métricas, alertó en Twitter de que el dato de IA14 estaba infraestimando la realidad de la pandemia entre un 20 y un 30% en Andalucía, Castilla La Mancha y, especialmente, Comunidad Valenciana y Baleares. En Madrid ronda el 10%. Otras comunidades autónomas como Aragón, Asturias, Canarias, Extremadura, Galicia, Navarra, País Vasco y La Rioja diagnostican y “asignan” más del 99% de sus positivos a los 14 días previos, de modo que su IA14 refleja una foto mucho más precisa de la realidad. 

Etiquetas
stats