Las mujeres huyen de la FP industrial
En la actualidad, el 70% de los puestos de trabajo relacionados con la industria vasca requieren de un título directamente relacionado con la Formación Profesional. La cuestión es que los ciclos formativos industriales como electricidad, electrónica, fabricación mecánica o automoción de FP en Euskadi están copados de manera abrumadora por hombres. La presencia de las mujeres se limita a entre un 3% y el 7%. Dicho de otra forma, las mujeres siguen rehuyendo de las profesiones que ofrecen más posibilidades de encontrar un empleo y un salario más elevado.
“¿Qué estamos haciendo mal?”, se pregunta Julen Elgeta, presidente de la Asociación de Centros de FP de Iniciativa Social de Euskadi (Hetel). La FP vasca cuenta con un 45% de mujeres, pero el problema radica en su distribución. La mayoría opta por los ciclos formativos ligados a los servicios. Sanidad, imagen personal y turismo son sus preferencias, “a pesar de que el mercado de trabajo esté saturado en alguna de estas ramas”“, apunta Elgeta. ”No hay manera de darle la vuelta a las preferencias de las chicas. Además, optan por ciclos donde los futuros salarios son más bajos que en industria. Es una manera de seguir perpetuando la desigualdad“, se lamenta.
En Euskadi se han desarrollado en los últimos años multitud de campañas de sensibilización enfocadas a animar y a convencer a las mujeres para que se decanten por realizar ramas de FP de carácter industrial. “Además”, explica Elgeta, “parecía razonable pensar que el hecho de que las chicas se posicionaran más por los ciclos industriales en detrimento de otros ciclos de servicios, llevaría a que los chicos recorrieran el camino inverso. Pero la realidad es testaruda y los resultados registrados no son en absoluto proporcionales al esfuerzo invertido. La realidad ha ninguneado todas y cada una de las campañas realizadas”.
Acción conjunta
El caso es acabar con roles y estereotipos sociales que se arrastran desde hace más de 30 años y que han lastrado a la FP. Pero, ¿cómo?. Elgeta apunta alguna medida. “Parece razonable pensar que esta cuestión se tiene que abordar con una visión mucho más colaborativa, de corresponsabilidad, empezando desde los hogares, siguiendo en las escuelas, en la calle y, además, a gran escala. Euskadi puede representar, seguramente, un territorio de alcance adecuado y proporcionado para enfocar esta cuestión pero con la colaboración coordinada de departamentos del Gobierno vasco, de medios de comunicación, de instituciones públicas, de asociaciones empresariales, sindicatos, asociaciones de centros de FP…, con un tratamiento social, laboral, económico, estratégico… como país. El propio lehendakari se tiene que implicar y hacer un llamamiento sobre la necesidad de invertir la tendencia”.
Y en segundo lugar cita el tiempo. “Esto no tiene que ver con un plan anual, ni bienal, ni a tres años… sino que debemos enfocarlo en términos de varias generaciones, de décadas, de forma que los indicadores establecidos para su monitorización vayan reflejando durante años los resultados positivos de esta macroacción coordinada. Pienso en 20, 30 años. ¿Es un plazo exagerado, acaso, pensar que en 2040 el 58% de los alumnos de programación de la producción en fabricación mecánica, puedan ser chicas? ¿Que en servicios socioculturales y en sanidad el porcentaje de varones sea del 52%?”.
“Nuestra industria”, añade, “avanza a gran ritmo hacia la referencia 4.0, hacia sectores productivos de alto valor tecnológico, donde el conocimiento, la innovación, la tecnología, la inteligencia competitiva no entienden de debates de género sino de actitud, de talento y de comnpromiso”.
Ramón Marínez de Murguía, director de Formación Profesional y Aprendizaje del Gobierno vasco cree que las alumnas eligen las profesiones que “más tradicionalmente están vinculadas a las mujeres”. “La razón proviene del papel que ha jugado la mujer en la familia: se responsabiliza de la salud y de la educación de los hijos y de la administración del hogar. Los datos de matriculación son elocuentes: el número de alumnas es mucho mayor en las familias de Sanidad, Servicios socioculturales y a la comunidad y administración y gestión. Y sin embargo tienen muy escasa presencia en las industriales: Electricidad-Electrónica, Fabricación Mecánica, Mantenimiento y servicios a la producción e Informática”.
La viceconsejeria de FP se ha planteado como un prioridad fortalecer la industria y, por lo tanto, impulsar las enseñanzas relacionadas con este sector económico. “En esta estrategia, el papel de la mujer es muy importante y la viceconsejería promueve aumentar la incorporación de las alumnas a los estudios relacionados con la industria. Además este sector es el que tiene mayor índice de inserción laboral”, recalca Murguía.