Assange tuvo un derrame cerebral en octubre en una prisión británica
El fundador de WikiLeaks sufrió este episodio el 27 de octubre, según su pareja, Stella Moris. Un relator de la ONU denuncia que si no está “ni en condiciones médicas para asistir a su propio juicio a través de un enlace de video” mucho menos lo está para ser extraditado a EEUU
Imagen de archivo de una protesta a favor de Julian Assange. Fabian Sommer
Julian Assange, fundador de WikiLeaks, sufrió un derrame cerebral en octubre, en la prisión británica de Belmarsh, según ha comentado su pareja, Stella Moris. El suceso se produjo el 27 de octubre, durante una comparecencia en el proceso abierto con el Tribunal Supremo de Reino Unido sobre su extradición.
Moris ha comentado en un artículo en 'Daily Mail' que, desde entonces, Assange se ha sometido a una resonancia magnética y recibe medicación para tratarse de las graves secuelas que le ha provocado su estancia en prisión. “Miren a los animales atrapados en jaulas en un zoológico. Les acortan la vida. Eso es lo que le está pasando a Julian. Los interminables casos judiciales son extremadamente estresantes mentalmente”, ha añadido Moris.
“Dado que no estaba en condiciones médicas para asistir a su propio juicio a través de un enlace de video. ¿Cómo pueden siquiera discutir si está en condiciones de ser expuesto a un juicio 'de espectáculo' en los Estados Unidos, un país que se niega a enjuiciar a sus torturadores y criminales de guerra?”, ha reaccionado el relator de la ONU que examina casos de torturas y castigos crueles o degradantes, Nils Melzer, en un vídeo que ha publicado en sus redes sociales, recogido por Europa Press.
#Assange’s stroke is no surprise. As we warned after examining him, unless relieved of the constant pressure of isolation, arbitrariness & persecution, his health would enter a downward spiral endangering his life.#UK is literally torturing him to death.https://t.co/ULuM2k5XgA
El pasado viernes se hizo pública la decisión del Tribunal de Apelación de Londres, que falló a favor del recurso presentado por Estados Unidos contra Assange. EEUU había presentado un recurso contra un fallo del pasado mes de enero que había denegado la extradición del fundador de Wikileaks a ese país por riesgo a su salud y su vida.
Los jueces de este tribunal concluyeron que el Gobierno estadounidense ofrece suficientes garantías de que Assange recibirá el trato adecuado para proteger su salud mental y han dictaminado que puede ser extraditado. EEUU ha asegurado ante el tribunal que Assange no será sometido a un régimen de aislamiento y no será enviado a la cárcel de máxima seguridad de Florence (Colorado).
Agnès Callamard, directora de Amnistía Internacional, ha criticado esas garantías ofrecidas por EEUU. “Las informaciones de que la CIA consideró secuestrar o matar a Assange plantean todavía más dudas sobre la fiabilidad de esas promesas”, dijo. “Recurriremos la decisión los antes posible”, señaló Moris. “¿Cómo puede ser justo, correcto y posible extraditar a Julian al mismo país que conspiró para matarlo?”, añadió.
175 años de prisión
Estados Unidos acusa a Assange de haber violado su Ley de Espionaje por haber filtrado y publicado secretos diplomáticos y militares en 2010 a través de Wikileaks. En concreto, está acusado de 18 cargos relacionados con la Ley de Espionaje y uno por fraude y abuso informático, lo que podría llegar a 175 años de prisión.