Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Murcia y aparte es un blog de opinión y análisis sobre la Región de Murcia, un espacio de reflexión sobre Murcia y desde Murcia que se integra en la edición regional de eldiario.es.

Los responsables de las opiniones recogidas en este blog son sus propios autores.

Segregación de la diversidad educativa

Campaña de STERM Intersindical

0

Se dice a las familias que el sistema público atiende a la diversidad. En los centros lo intentan con tesón, pero no llegan. Los centros públicos concentran diversidad, para que no esté donde no se la quiere o donde estorba, que es en los centros privados subvencionados. Hablamos del alumnado con necesidades específicas. Los públicos concentran la diversidad olvidada, la diversidad rechazada, segregada. ¿Qué es la atención a la diversidad? Es un conjunto de acciones para prevenir y dar respuesta al alumnado que requiere atención específica. Esta necesidad puede venir dada por factores personales, por desventaja socioeconómica o cultural, descompensación lingüística o comunicacional, diversidad física, psíquica o sensorial, o por trastornos de la personalidad, la conducta o el desarrollo.   

Pero, ¿qué pasa en la Región de Murcia? Para comenzar, nos olvidamos de la prevención. Hay planes sí, papeles, de los 'Equipos y Departamentos de Orientación Educativa y Psicopedagógica', con medidas preventivas que no pueden aplicarse porque de cada equipo dependen miles de personas, y porque están saturados redactando planes y haciendo seguimiento de documentos, en vez de 'ejecutar' actuaciones. Los 'Equipos' tienen a su cargo áreas muy grandes con muchos colegios, teniendo que desplazar personal a los centros para atender al alumnado. Están abocados a tareas burocráticas como tramitar becas, rellenar informes de acoso o autolisis, o para casi cualquier cosa, y hacer 'diagnósticos administrativos' que son solo papeles, porque nadie puede diagnosticar nada dedicando a cada caso tres minutos. Toneladas de informes psicopedagógicos que nadie lee. 

Si hablamos de secundaria, están los 'Departamentos de Orientación' que tienen tareas como coordinar tutorías, impartir docencia, reuniones con familias, coordinación con el profesorado, mediación en conflictos, todo con su propia montaña burocrática de papeles. En estos Equipos y Departamentos trabajan profesionales como los Profesores Técnicos de Servicios a la Comunidad (PTSC), los de Pedagogía Terapéutica (PT) o los de Audición y Lenguaje (AL), además del Orientador/a, que es un perfil específico muy esencial, y que sigue sometido a recortes desde que la Consejería enterró el acuerdo de segundos orientadores para centros difíciles. Es una estructura exigua, absolutamente desbordada por la crisis de salud mental del alumnado. 

Dado que 'prevenir' es atender factores sociales y de entorno en sentido amplio, los PTSC tienen un gran peso en este punto. ¿Creemos de verdad que el profesorado técnico de un Equipo puede hacer correctamente su labor con una ratio de 5.000 alumnas/os en 40 colegios diferentes, y ahora también en la privada subvencionada? Obviamente no. ¿Qué pasa entonces, en realidad, con ese alumnado que necesita atención específica o más individualizada para poder estar integrado? Que se cumplimentan y almacenan muchos informes. Nada más. 

Actualmente, la Consejería restringe tanto el acceso a los recursos que recibir atención de PT o AL es casi una cuestión de suerte. Lo normal es que en un colegio dependan del personal 'periférico' del correspondiente Equipo. Otras veces un cole sí puede contar, por ejemplo, con su propia AL, cuando tiene más de 22 alumnos/as con informe y necesidad de atención del tipo que sea relativa al lenguaje. Aunque si tiene muchos más de 22 no tendrá una segunda AL, claro. Así, si una alumna con problemas, pongamos por caso, de audición, está en su colegio 25 horas a la semana, ¿cuántas sesiones puede recibir de este perfil profesional? Si en su cole hay por ejemplo otras 30 niñas y niños con necesidades relativas al lenguaje, compartirá con esas 30 un efectivo AL 'propio' de su cole; mientras que si hay por ejemplo solo otras 19 niñas y niños (menos de 22), las 19 dependerá del efectivo AL de su Equipo de zona correspondiente, que se desplaza de colegio en colegio cuando no esté enterrado en burocracia. 

Para colmo, este curso han recortado mucho los desplazamientos de personal desde los Equipos a los colegios. Antes mandaban a los colegios maestras para los programas de educación compensatoria, ahora ya no porque están desapareciendo o se reducen a 'horas' asignadas a maestras del centro para completar sus horarios, sin formación para ejercer en modalidad compensatoria. También está el personal de fisioterapia. Dan atención a menores con problemas y dificultades motrices, tanto en secundaria como en primaria. Pero si por ejemplo tu hija lo necesita sí o sí, y este efectivo está de baja, no será sustituido, sino que deberá ser cubierto por el resto de fisioterapeutas del sector, cosa que no sucederá porque no llegan a tanto alumnado. Tu hijo ayer tenía un derecho y hoy no lo tiene. Se lo han recortado. La que casi nunca está es la enfermera escolar, hay muy pocos centros que la tengan, casi nadie tiene acceso, por mucho que lo necesite como el aire. 

En cuanto al personal docente, así se expresa: “Tengo 25 alumnos en mi aula de 4º de Primaria, dos con dislexia, uno con Trastorno del Espectro Autista, tres posibles TDAH, y una nena con Síndrome de Down. Además llevo un absentista con su protocolo, y ahora falta ver quién llega de incorporación tardía y si habla español”. ¿De dónde puede sacar tiempo para atender con calidad, para reunirse con el equipo docente, o con AL, para trabajar con todas las familias, adaptar exámenes para disléxicos, y preparar material específico para Down? El alumnado con dislexia o TDAH no supone ningún recurso de personal para el centro, no cuentan para la ratio de ningún especialista, ningún caso cuenta para la reducción de la ratio en esta Comunidad Autónoma. Si quieres desprestigiar una profesión o a un profesional, dale más tarea de la que pueda hacer.

La labor tutorial en primaria la está desempeñando cada vez más personal especialista, que solía ser el que hacía los apoyos en el aula, que ahora ya no puede hacer. Están exhaustas, han llegado hasta donde se puede, quitándose horas de sueño, con coordinaciones desde casa y reuniones intempestivas, con formación en su tiempo libre y con su dinero, y hasta testificando en juicios sin ningún apoyo de Consejería. Ante todo falta personal. Hay que bajar ratios, si no nadie puede atender a nadie. Las direcciones piden que se cubran las bajas de los Auxiliares Técnicos Educativos, esa intérprete de signos que nunca llega, recursos para dotar el Aula de Acogida, o para la Coordinación de Bienestar, la de Igualdad o la de Convivencia. Pero el Gobierno Regional con una mano recorta lo público y con la otra firma acuerdos con entidades privadas, para vaciar lo público de esta clase de atención. 

Pero hay muchísimo alumnado que podría beneficiarse de una atención de calidad, de un trabajo específico de detección e intervención temprana, o puntual con quien tiene dificultades temporales, de un verdadero seguimiento de los problemas de salud mental. Hablamos de atención no burocratizada, humana, real. No de papeles. Hablamos de la Región de Murcia, con tasas de fracaso, abandono y desigualdad escolar muy por encima de cualquier media, y con tanta gente en riesgo de exclusión y pobreza. Se hace imperativo establecer una hoja de ruta presupuestariamente clara que garantice una educación plenamente inclusiva, sin obstáculos que impidan que la escuela sea resolutiva con las necesidades diversas, y las identidades de todas las personas, en vez de segregadora con cualquiera que necesite algo.

Sobre este blog

Murcia y aparte es un blog de opinión y análisis sobre la Región de Murcia, un espacio de reflexión sobre Murcia y desde Murcia que se integra en la edición regional de eldiario.es.

Los responsables de las opiniones recogidas en este blog son sus propios autores.

Etiquetas

Descubre nuestras apps

stats