Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La izquierda busca reconstruirse ante el nuevo ciclo político
El PP de Ayuso bloquea la investigación de los negocios de su pareja
Opinión - 'Un español cuenta algo muy sorprendente', por Isaac Rosa

Violencia en las parejas del mismo sexo, ¿es violencia de género?

Manifestación en Vitoria contra la violencia machista

Violeta Assiego

No es baladí el nombre que se dé a la violencia que agrede y mata dentro de una relación de pareja entre personas del mismo sexo. Desde nuestro marco legal, esta no es calificada como ‘violencia de género’ sino como ‘violencia doméstica de pareja’. El hecho de que sea así tiene un sentido. Sin embargo, desde un enfoque feminista que denuncie las opresiones del cisheteropatriarcado toca actualizar los ‘por qué’ para que no queden sin denunciar ni atender las opresiones comunes que se dan en la denominada violencia intragénero.

Mientras lo hacemos, el neomachismo aprovecha cada ocasión para inocular en la sociedad el mensaje de que la mujer –en el ámbito de la violencia de género– tiene un tratamiento privilegiado ante la Ley. No solo porque se discrimine a los hombres que son agredidos por sus mujeres sino porque (a su juicio) las leyes también relegan a “ciudadanos de segunda categoría” a gais y lesbianas cuando sufren maltrato en sus relaciones afectivas.

Con esta base argumental, logran sembrar cierta confusión. Algo que estos días estamos pudiendo ver en cómo los medios de comunicación abordan el crimen del Raval y el de Priego (Córdoba). Las informaciones sobre estos asesinatos o bien asimilan la violencia intragénero a la de género o bien la invisibilizan con clichés de poco rigor que banalizan la gravedad de lo sucedido. De esta confusión, lo novedoso de esta realidad y la falta de datos y estudios, se aprovechan organizaciones, también LGBTI, que analizan a la medida de estándares neomachistas la problemática de maltrato en las parejas del mismo sexo.

Quienes defendemos que hay que diferenciar entre ambos tipos de violencias, una de género y otra intragénero, partimos de una idea que Beatriz Gimeno expresa con claridad: “toda la violencia es igual de dolorosa para las victimas e igual de injusta, pero no todas las violencias se combaten igual ni responden a las mismas causas”. Y yo añado: si bien no todas las violencias son iguales, en todas exista un patrón basado en la necesidad de dominación propio de la cultura cisheteropatriarcal.

Precisamente, por esto, por tener un germen común, es necesario reconocer social y jurídicamente las diversas manifestaciones de la violencia. Diferenciarlas para no confundirlas. Esto no significa que haya que crear compartimentos estancos, más bien todo lo contrario. Se trata de dotar de sentido a estas distinciones, de señalar que, a pesar del germen común, no responden a las mismas causas.

Quienes defienden que la violencia intragénero debe asimilarse a la violencia de género no solo se olvidan de lo importante qué es el lenguaje a la hora de provocar cambios culturales frente a la lgbtfobia. También borran de un plumazo toda crítica y denuncia al marco ideológico, religioso y cultural que legitima y alimenta las violencias machistas hacia las mujeres, la que se ha llevado por delante, en los últimos diez años, la vida de más de mil mujeres..

Llegados a este punto, la problemática de la violencia intragénero se puede abordar de dos formas: bien instando a un reconocimiento legal y específico de este tipo de violencia, sin invisibilizarla ni banalizarla pero diferenciándola de la violencia de género; bien instando a que se asimile como un tipo de violencia de género con el objetivo de garantizar el acceso a los recursos especializados de los que disponen las mujeres víctimas de la violencia machista.

La trampa está en que quienes piden esto último, lo que buscan, al igualar el tratamiento de ambos tipos de violencia, es que todas las que tengan lugar dentro de la pareja sean iguales, y eso es el neomachismo.

No hay duda de que del abordaje integral que propone la Ley de Violencia de Género (y ahora el Pacto de Estado) se pueden aprovechar muchos aprendizajes y enfoques a la hora de atender las distintas violencias que tienen lugar. Sin embargo, esto no significa que todas las que se den en el ámbito doméstico tengan que ser reabsorbidas por esta ley para garantizar que obtienen el tratamiento y los recursos específicos que requieren. De hecho, la realidad va en otra dirección, va en ampliar el concepto de violencias de género para no constreñirlas al ámbito de las relaciones de pareja y va en elaborar leyes integrales específicas para combatirlas como es el caso de la Ley contra la violencia hacia la infancia o la Ley LGBTI.

En medio de la confusión, precisamente, no se debe perder de vista el proyecto de Ley LGBTI que está tramitándose en el Congreso. En uno de los muchos aspectos que se diferencia esta ley del proyecto de Ley de Igualdad de Trato que acaba de presentar el PSOE es en que aborda temas concretos y específicos del colectivo LGBTI como es la violencia intragénero. El texto de la Ley (en momento de enmiendas) no solo dedica un capítulo entero al tema sino que en su glosario de conceptos de discriminación define y diferencia con claridad la violencia intragénero de la de género.

Las bases e intereses neomachistas para crear polémica y confusión están servidas. La pelota cae ahora en quienes desde el activismo, la militancia y los medios de comunicación tenemos responsabilidad a la hora de crear información y conocimiento en la opinión pública. Pero son los feminismos y el movimiento queer quienes más pueden y tienen que decir para que esta distinción no sea un elemento de confrontación. Ante el cisheteropatriarcado solo cabe subvertir sus palabras y ordenarlas: la violencia de pareja entre personas del mismo sexo no es violencia de género .

Etiquetas
stats