Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Gobierno y PP reducen a un acuerdo mínimo en vivienda la Conferencia de Presidentes
Incertidumbre en los Altos del Golán mientras las tropas israelíes se adentran en Siria
Opinión - ¡Con los jueces hemos topado! Por Esther Palomera
Sobre este blog

Piedras de papel es un blog en el que un grupo de sociólogos y politólogos tratamos de dar una visión rigurosa sobre las cuestiones de actualidad. Nuestras herramientas son el análisis de datos, los hechos contrastados y los argumentos abiertos a la crítica.

Autores:

Aina Gallego - @ainagallego

Alberto Penadés - @AlbertoPenades

Ferran Martínez i Coma - @fmartinezicoma

Ignacio Jurado - @ignaciojurado

José Fernández-Albertos - @jfalbertos

Leire Salazar - @leire_salazar

Lluís Orriols - @lluisorriols

Marta Romero - @romercruzm

Pablo Fernández-Vázquez - @pfernandezvz

Sebastián Lavezzolo - @SB_Lavezzolo

Víctor Lapuente Giné - @VictorLapuente

Luis Miller - @luismmiller

Lídia Brun - @Lilypurple311

Sandra León Alfonso - @sandraleon_

Héctor Cebolla - @hcebolla

Barrios ricos, barrios pobres y ciudades desiguales

Luis Miller / Isabel Rodríguez

3

La preocupación social por la desigualdad se ha disparado en los últimos años, especialmente tras el aumento de la misma que produjo la crisis que comenzó en 2008. A esta preocupación social le ha seguido un importante crecimiento de las investigaciones académicas que se dedican a su estudio. Los conocidos estudios de autores como Thomas PikettyBranko Milanovic así lo atestiguan. Una de las consecuencias más positivas de este interés renovado por la desigualdad es que cada vez disponemos de mejores datos y herramientas para estudiarla. Por ejemplo, en muchos países, como España, los investigadores van teniendo acceso a los datos de declaraciones de la renta directamente, lo que supone una gran ventaja a la hora de calcular las desigualdades de ingresos reales. En este sentido, la Fundación Fedea viene realizando un cálculo de los principales indicadores de desigualdad para un conjunto de los municipios españoles. Este cálculo se realiza a partir de las declaraciones individuales de la renta y, por tanto, nos muestra una panorámica de las desigualdades entre los declarantes en un municipio. Pero los habitantes de un municipio con distintas rentas no se distribuyen de forma homogénea por todo el territorio, sino que suelen agruparse en distintos barrios o distritos según su renta. En esta entrada vamos a fijarnos en las desigualdades de ingresos, no entre personas, sino entre secciones censales de un municipio (que agrupan a una población de entre 1.000 y 2.500 habitantes).

Para saber cómo de desigual se distribuye la renta entre las secciones de los municipios en España hemos utilizado el Atlas de Distribución de Renta de los Hogares, una base de datos experimental que ha puesto en abierto recientemente el INE y que ofrece el ingreso per cápita por sección censal. Por ejemplo, el ingreso medio en la sección que incluye la urbanización de La Moraleja, en el término municipal de Alcobendas, es superior a 29.300 euros (cota máxima que ofrece el INE como resultado del secreto estadístico), mientras que la sección censal que coincide con el centro del mismo municipio (Alcobendas) tiene una renta media por persona en torno a los 8.500 euros. Pues bien, lo que vamos a hacer a continuación es calcular el conocido coeficiente de Gini para cada municipio en el que hay más de una sección -en este coeficiente, 0 significa igualdad absoluta y 1 desigualdad absoluta- tomando como datos las medias de renta de cada sección y ponderando por la población. De este modo, medimos cómo de dispares son las secciones censales de un determinado municipio en cuanto a su renta. Por regla general, cuanto más pequeños son los municipios y menos secciones tienen, más bajo será este valor y, por eso, más abajo vamos a mostrar los resultados para municipios mayores de 50.000 habitantes y para capitales de provincias. Pero, como veremos, incluso entre los municipios de menor tamaño también hay algunos resultados interesantes.

El gráfico 1 muestra que la desigualdad calculada a partir de las rentas medias de las secciones para municipios de más de 50.000 habitantes va desde 0,05 hasta 0,28. Esto no nos dirá demasiado, solo que la desigualdad entre secciones es solo una parte de la desigualdad entre todas las personas de un municipio, que en algunos casos supera el coeficiente de 0,5, según los datos de la renta de 2014 utilizados por Fedea. Es decir, la desigualdad espacial de la renta que hemos calculado es solo una parte de la desigualdad total de renta. El resto corresponde a la desigualdad entre las personas que viven en la misma sección censal.

Gráfico 1. Distribución de municipios por la desigualdad entre la renta media de sus secciones censales

Quizá resulte más interesante el gráfico 2 donde mostramos la relación entre la desigualdad calculada a partir de las declaraciones de la renta individuales y la desigualdad de renta entre las secciones censales para la mayoría de capitales de provincia. En el eje horizontal representamos la desigualdad de renta entre personas calculada por Fedea con datos de 2014 y en el vertical, la desigualdad entre secciones que hemos calculado con datos de renta de 2016. ¿Qué observamos? Pues lo más interesante bajo nuestro punto de vista es que hay ciudades que, con un mismo nivel de desigualdad entre personas, tienen distinto nivel de desigualdad espacial (entre secciones). Algunos ejemplos nos pueden ayudar a entender esta relación. Uno llamativo son las tres capitales de provincia de la Comunidad Valenciana, que tienen un mismo nivel de desigualdad de renta entre personas (0,49), pero niveles relativamente diferentes de desigualdad espacial, siendo Alicante la capital con la mayor desigualdad entre secciones censales, seguida de Valencia y, por último, Castellón con el nivel más bajo. Esto no quiere decir que Castellón sea una ciudad con más igualdad, sino precisamente que la misma desigualdad se distribuye de forma más homogénea, por lo que las secciones tienen una renta media más cercana. En Alicante, por el contrario, la población se agrupa más en función de sus ingresos, de modo que obtenemos secciones censales con datos de ingresos medios más dispares entre sí. Este es también un buen ejemplo para mostrar que la desigualdad de renta por secciones no tiene necesariamente que ver con el tamaño, ya que de las tres ciudades es Valencia la más poblada, y Alicante, la más segregada espacialmente.

Gráfico 2. Desigualdad de renta entre personas y entre secciones censales

Por último, ¿cuáles son los municipios españoles con una mayor desigualdad de renta entre secciones? ¿Coinciden con los más desiguales entre personas? La tabla 1 muestra los diez municipios más desiguales según la distribución entre secciones. Llama la atención que esta lista no sigue claros patrones geográficos o de tamaño, y ni siquiera estos municipios son los más desiguales al calcular la desigualdad entre personas. Así, en la tabla están representadas hasta siete comunidades autónomas, hay dos municipios peninsulares con menos de 25.000 habitantes y grandes capitales como Madrid o Sevilla, además de las dos ciudades autónomas.

En conclusión, cada vez disponemos de mejores datos que nos permiten diseñar intervenciones específicas dirigidas a colectivos o, en este caso, territorios distintos. En esta entrada solo hemos mostrado algo que podemos hacer con estos datos: entender mejor las desigualdades de renta entre secciones, lo que nos da una idea de cómo se agrupa la población por renta en distintos pueblos y ciudades. Este análisis descriptivo puede complementar los análisis más complejos que geógrafos, sociólogos y antropólogos urbanos vienen realizando desde hace décadas acerca de cómo se distribuyen las personas en el territorio según sus características, como la renta.

Tabla 1. Municipios con mayor desigualdad de renta entre secciones censales

Sobre este blog

Piedras de papel es un blog en el que un grupo de sociólogos y politólogos tratamos de dar una visión rigurosa sobre las cuestiones de actualidad. Nuestras herramientas son el análisis de datos, los hechos contrastados y los argumentos abiertos a la crítica.

Autores:

Aina Gallego - @ainagallego

Alberto Penadés - @AlbertoPenades

Ferran Martínez i Coma - @fmartinezicoma

Ignacio Jurado - @ignaciojurado

José Fernández-Albertos - @jfalbertos

Leire Salazar - @leire_salazar

Lluís Orriols - @lluisorriols

Marta Romero - @romercruzm

Pablo Fernández-Vázquez - @pfernandezvz

Sebastián Lavezzolo - @SB_Lavezzolo

Víctor Lapuente Giné - @VictorLapuente

Luis Miller - @luismmiller

Lídia Brun - @Lilypurple311

Sandra León Alfonso - @sandraleon_

Héctor Cebolla - @hcebolla

Etiquetas
stats