Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Córdoba: cuando la solidaridad se trasplanta al 100%

Imagen de un trasplante en el Hospital Reina Sofía de Córdoba.

Carmen Reina

“Hace unas décadas, hablar de la muerte era algo tabú, pero ahora hemos conseguido que sea algo natural. Y lo que se siente es que tras la muerte podemos ayudar a otras personas”. Son palabras de uno de los coordinadores de trasplantes del Hospital Reina Sofía de Córdoba, José María Dueñas, para sintetizar el espíritu que este complejo hospitalario ha conseguido implantar en la sociedad cordobesa desde que iniciara el programa de trasplantes allá por 1979 y que hoy día ha convertido a Córdoba en referencia andaluza, nacional y mundial.

Por primera vez en Andalucía, se ha conseguido mantener durante seis meses consecutivos el 100% de aceptación familiar a la donación de órganos de sus seres queridos. Nadie rechaza dar una segunda oportunidad a través de sus familiares a otras personas que esperan un trasplante. “Que no haya ninguna negativa es un éxito”, dice Dueñas.

Y ese nivel de solidaridad se ha alcanzado con una tarea que desde el hospital ha calado en la sociedad cordobesa. “La clave de esa solidaridad es la concienciación sobre el proceso de donación y los trasplantes. Se ha trabajado desde 1979 en ese aspecto, no sólo de los profesionales sino de la misma sociedad que se siente partícipe del programa de trasplantes y los hitos conseguidos”, señala Dueñas. “Se sienten abanderados de esos logros, los sienten como propios”.

Los números que marcan esos hitos dicen que en Córdoba existe un índice de 64,1 donantes por millón de habitantes, mientras que la media en Andalucía y en España es de la mitad. Su principal hospital, el Reina Sofía, figura entre los más activos del país en materia de trasplantes y está acreditado para practicar todos los trasplantes de órganos y tejidos que se efectúan en España, a excepción del de intestino. Sólo en los seis primeros meses de 2016 se han efectuado 35 trasplantes renales, cuatro de páncreas-riñón, 33 de hígado, 11 de corazón, 18 de pulmón, 64 de córnea y 20 de médula ósea. Y en total, desde que se inició el programa de trasplantes hace ahora 37 años, se han llevado a cabo un total de 6.897 trasplantes de órganos y tejidos.

En esta tarea también han colaborado los propios trasplantados. “Todos tenemos que arrimar el hombro”, explica José Luis Bermejo, presidente de la Asociación Andalusí de Trasplantados Hepáticos del Hospital Reina Sofía. Desde que hace ya 27 años su hígado tuviera una nueva vida, ha visto cómo la concienciación de la sociedad cordobesa con respecto a las donaciones de órganos ha ido en aumento. Y en ese empeño siguen: “Nuestros estatutos lo dicen claramente: hay que fomentar la donación allá donde vayamos”. Y con ese objetivo ofrecen charlas en centros educativos y trabajan el boca-oreja de la solidaridad. “La concienciación está en cada persona pero hay que explicarles de primera mano para qué sirve al donación”.

Desde su experiencia, señala que alcanzar los logros del Hospital Reina Sofía en este ámbito “es un trabajo de día a día, desde la coordinación de trasplantes del centro hasta las charlas en los colegios”. Su objetivo está claro: “Que cada día haya más donaciones y las listas de espera sean más cortas”.

Los rostros que hay detrás de los números

Como el de José Luis, las estadísticas de la donación de órganos tienen siempre caras y nombres detrás. Alrededor del hospital se mantiene una exposición permanente de fotografías de personas trasplantadas a lo largo de estas décadas. Son los rostros visibles de esos logros. Frente a la puerta de Urgencias, hileras de naranjos crecen sobre una placa con el nombre de las personas que recibieron algunos de esos trasplantes que supusieron un hito para el hospital. La solidaridad de la donación está a la vista de todos. Y eso cala.

“La tarea con las familias es fundamental”, indica el doctor Dueñas- “los profesionales del hospital hacen con ellos una importante labor y gracias a la concienciación los familiares se ponen con más facilidad en el papel de quien espera un trasplante y saben cómo le cambia la vida a una persona receptora de un órgano”.

Toda la plantilla del Reina Sofía está involucrada en el programa de trasplantes, desde celadores a enfermeros, del inmunólogo de guardia que detecta la compatibilidad entre donante y receptor a los médicos especialistas que intervienen en el proceso. Desde los profesionales de la UCI que mantienen a una persona en muerte cerebral a la espera del sí a la donación de la familia a los cirujanos que operan en el trasplante.

“Profesionales y muy humanos”, son las dos características que el coordinador de trasplantes destaca de la plantilla sanitaria que trabaja con las familias de los donantes. “A los familiares se les expresa la realidad y se les transmite con claridad y naturalidad la situación. La medicina aunque está muy avanzada tiene sus límites y la vida no es eterna. Y podemos ayudar a otras personas”, reitera sobre el convencimiento de quienes dan su consentimiento para donar.

También, detrás de los números, de los hitos en trasplantes del Hospital Reina Sofía que este año cumple su 40 aniversario, están los rostros del equipo médico. “La satisfacción personal es máxima” pese a las 24 horas de dedicación y localización permanente. “El esfuerzo es recompensado con estos resultados, cuando ves a una persona trasplantada que gana vida, que gana su propia supervivencia…”.

La esperanza, además, se ha ampliado en los últimos años, porque el abanico de donaciones también lo ha hecho. Ahora, las donaciones de algunos órganos como el hígado o riñón entre pacientes vivos se van consolidando. Y esa puerta, también en Córdoba, se está traspasando con el sí a la vida que ofrecen quienes regalan una parte de sí mismos de la manera más solidaria.

Etiquetas
stats