Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Los hombres cobran en Andalucía un 34,5% más que las #mujeres, la brecha salarial más alta de España

La secretaria de la Mujer, Antonia Martos, y Francisco Carbonero, secretario general del CCOO-A.

Javier Ramajo

Las reformas del Gobierno, los recortes, la precariedad laboral, la discriminación salarial... Diversos indicadores sobre la situación laboral de las mujeres en Andalucía, recogidos en un informe de CCOO-A, corroboran la afirmación de la secretaria de la Mujer, Antonia Martos: “Nos quieren devolver a la casa, a los espacios domésticos”. El empleo femenino solo ha crecido, un 3,5%, en el sector de 'otros servicios', debido fundamenalmente al aumento del empleo doméstico.

Es solo uno de los datos. Otro es el relativo a las personas que no realizan ningún trabajo remunerado, ni lo buscan, para poder dedicarse en exclusividad a las labores domésticas donde el número de mujeres multiplica por 10 al de los hombres: 708.500 mujeres por 78.600 hombres. Es un tipo de inactividad que afecta al 20,4% de las mujeres y al 2,4% de hombres, según el informe del sindicato, elaborado con motivo el Día Internacional de la Mujer que se celebra este sábado 8 de marzo. El 32,5% de las asalariadas andaluzas tienen contrato temporal. Un porcentaje superior al de los hombres (30,9%) y notablemente superior al de las mujeres a nivel nacional (24,3%).

“La mayor dedicación de la mujer a las labores del hogar sigue siendo uno de los rasgos que más condicionan las amplias diferencias de género en el mercado de trabajo”, asegura el informe. Francisco Carbonero, secretario general de CCOO-A, va a más allá y señala que la “percepción social” del desempleo femenino sigue siendo diferente al masculino. “Aquí, si el hombre se queda en paro, es un drama; si es la mujer la que se queda sin trabajo es una pena, pero no un drama”, una cuestión que tiene “mucho que ver” con la educación, los elementos culturales, etc, según apunta Carbonero.

La brecha salarial por razón de sexo es, en Andalucía, la más alta de España. Los hombres cobraron en 2012 un 34,5% más que las mujeres. A nivel nacional, la discriminación salarial es del 31,5%. La retribución media de las asalariadas andaluzas fue de 12.391 euros anuales, mientras que en los hombres fue de 16.670 euros anuales. Una diferencia de 4.279 euros, según los datos del INE recogidos por el sindicato. Las percepciones salariales de las trabajadoras andaluzas suponen el 78,1% de las empleadas en España, solo superior a Extremadura y muy lejos de la retribución media más alta, la de la Comunidad de Madrid, con un 128,6%.

En 2013, el paro en Andalucía aumentó en casi 41.000 mujeres, un crecimiento anual del 6,4%, alcanzando un número total de desempleadas de 685.400. La tasa de paro femenina subió más de dos puntos hasta situarse en el 38,1%, algo más de tres puntos por encima de la masculina (34,9%). Por edades, el paro es similar entre hombres y mujeres entre los 25 y los 35 años, si bien en el resto de tramos de edad la tasa femenina es muy superior a la de los hombres. Las mujeres que llevan más de dos años sin trabajo aumentan un 25% en 2013 y ya suponen el 41,6% de las desempleadas que no han encontrado ocupación.

Tasa de actividad femenina, 14 puntos inferior a la masculina

Según Antonia Martos, “las políticas de recortes y austeridad” en salud o educación “han acabado” con empleos generados, por ejemplo, con el sistema de atención a la Dependencia, mayoritariamente femeninos, “cargando las tareas domésticas en las mujeres”. El hecho de que los salarios de las mujeres sean más bajos, según la secretaria de la Mujer de CCOO-A, incide en que ese tipo de empleos, a la hora de elegir, se puedan dejar antes que otros para atender las labores del hogar.

La tasa de actividad femenina en Andalucía (el porcentaje de población activa en edad de trabajar que lo hace) apenas ha cambiado el pasado año (52%) y es aún 14 puntos inferior a la masculina (66%). Entre 2003 y 2010 había aumentado, del 39,1% al 50,1%, habiéndose prácticamente estancado desde entonces. En general, en 2103 el empleo masculino cayó un 3,1% y el femenino un 3,3%. El aumento del desempleo femenino ha estado provocado principalmente por la destrucción de empleo público (16,2%). Las asalariadas del sector privado descienden un 1’6% en 2013, acumulando un lustro de caídas ininterrumpidas.

“La crisis y la reforma laboral empobrecen más a la mujer, le generan miedo e incertidumbre, e incentivan la desigualdad”, señala Carbonero. Estas cuestiones “sitúan a muchas mujeres en el umbral de la pobreza aun teniendo empleo”, una “precariedad económica” que también incide, a su juicio, en una menor incidencia a la hora de interponer una denuncia por violencia de género.

Otros datos aportados en el informe indican que las pensiones de las mujeres son inferiores a las de los hombres un 35,4% así como en el importe de las prestaciones por desempleo, donde las mujeres cobran un 22,3% menos que los hombres.

Asimismo, los casos más frecuentes atendidos por el Servicio de Defensa Legal de CCOO-A durante el año 2013 siguen estando relacionados con la maternidad, y más en concreto con los permisos derivados de la maternidad, como la reducción de jornada por guarda legal prevista en el artículo 37.5 del Estatuto de los Trabajadores. Son también muy numerosas las consultas en materia del derecho de lactancia y su ejercicio así como en materia de excedencias para atender al cuidado de los hijos e hijas.

Etiquetas
stats