Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El politólogo Eli Gallardo presenta su nuevo libro sobre política balear: “Las falacias calan en la sociedad”

El politólogo Eli Gallardo.

Ariadna Llobera Sureda

Mallorca —

0

Política y Cort van de la mano. Por este motivo, y cuando faltan pocos días para el primer aniversario de las elecciones del 28M de 2023, la biblioteca del edificio municipal ha sido el lugar escogido por el politólogo marratxiner, Eli Gallardo, para presentar su último libro, titulado “El año que votamos peligrosamente”. En él analiza de manera global los últimos años de la política estatal y, en particular, el auge de la extrema derecha en las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo de 2023 y su posterior contención en los comicios generales del 23 de julio del mismo año.

En declaraciones a elDiario.es, Gallardo compara el 23J con el 23F de 1981 porque “después de la puerta que se abrió con las municipales y autonómicas, la democracia española volvía a estar en juego”. La noche electoral del 28 de mayo de 2023 cambió totalmente el rumbo político de España de los últimos años. Las elecciones autonómicas y municipales marcaron un antes y un después, sobre todo por el significativo ascenso de la extrema derecha. Y, aunque las generales de julio de 2023 calmaron un poco las aguas y el resultado de Vox no fue el esperado (pasó de 52 escaños en 2019 a 33 en 2023), actualmente la formación de Santiago Abascal sostiene parlamentariamente al Govern balear del PP y gobierna con este partido en municipios mallorquines como Calvià o Alcúdia o en los Consells Insulars de Menorca, Mallorca y Eivissa.

En la presentación, Gallardo ha admitido que después de su último libro, publicado en 2015, y a nivel más científico, no tenía previsto escribir otra obra. Pero nueve años más tarde, este jueves presenta una nueva narración. ¿De dónde sale la motivación? El politólogo declara que, después de ocho años de trabajar para políticos, se presentó en dos listas electorales del PSIB-PSOE, justo en el momento en que cambió el ciclo electoral: “Como había perdido un poco el foco, quería entender la nueva situación, desde un punto de vista de experiencia propia, pero con un análisis objetivo de teoría práctica. El libro pone el foco en cómo calan las falacias, porque el público no tiene tiempo ni capacidad para detectarlas. Además, esto provoca una comunicación estupefaciente, porque la sociedad se engancha a las reacciones de las noticias falsas. El resultado de todo esto ha sido que la derecha ha vuelto a su status quo, es decir, su normalidad es que ellos gobiernen y la izquierda está asumiendo el cambio”.

Campaña en Verkami

La publicación del libro, bajo la editorial mallorquina Rapitbook, ha sido posible gracias a una campaña de micromecenazgo a través de la plataforma Verkami. Así, el plazo de aportación se inició el uno de marzo de este mismo año y, gracias a los apoyos de diferentes partes del territorio estatal, “El año que votamos peligrosamente” es ya una realidad. Ha sido gracias a este apoyo social y económico que Gallardo ha decidido sacar el libro. “Hasta febrero no supe si quería publicarlo, porque era un trabajo más subjetivo que los anteriores. Fue este el motivo por el que lo dejé en manos de los futuros lectores y puse a prueba su interés”, confiesa el politólogo. 

Sobre la estructura, la obra consta de doce capítulos divididos en cuatro partes diferenciadas. En ellas se analizan diferentes aspectos y temas que propiciaron el cambio de rumbo político y que se evidenciaron en el 28M pasado, como el coste político de la gestión de la pandemia, la evolución de las diferentes legislaturas de Francina Armengol (PSOE), la utilización de noticias falsas (fake news) en el debate público, la crispación o las campañas electorales desde la comunicación política. 

Concretamente, los cuatro ejes principales del libro son el recorrido del nuevo ciclo político a la oleada de la derecha radical; la comunicación estupefaciente y la política para el segundo cerebro; las elecciones de Schrödinger con la polarización y el abrazo del oso del bipartidismo; y el manual de resistencia del 28M al 23J, con la posterior legitimación del poder de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno. Porque, aunque la obra pone el foco en Balears, Gallardo afirma que “nada es independiente, porque se tiene que abrir el plano para entender el contexto”. Así, en el libro, toda esta estructura se simboliza con la figura del Uróboros, la serpiente mitológica que se come la cola, que representa el neoliberalismo.

Por otra parte, el prólogo ha ido a cargo de la periodista, también mallorquina, Maria Eugènia Quetglas. Gallardo considera que es la persona que mejor conoce la política parlamentaria y de gobierno. “Es una profesional que tiene muchísima experiencia y que sabe más de lo que puede contar. Además, quería su punto de vista sobre el libro, también desde la visión periodística”, argumenta el autor. 

En cuanto al resultado, Gallardo explica que ha superado sus propias expectativas: “De manera científica, se publica muy poco sobre la política de Balears, además de que muy pocos medios apuestan por una visión politológica”. Es por este motivo que se muestra muy satisfecho después de que personas, especialmente docentes universitarios, de Madrid, Sevilla, Burgos o València hayan adquirido el libro.

Eli Gallardo, experiencia en la politología balear

Eli Gallardo es politólogo y consultor. Se licenció en Ciencias Políticas y está especializado en Comunicación y Marketing para empresas, instituciones y partidos políticos. De hecho, durante los últimos ocho años ha trabajado como asesor en comunicación política. 

Además, ha publicado artículos en diferentes revistas, como Beers&Politics, La Revista de Asociación de Comunicación política, MásPoderLocal, El Periscopi, entre otras. Por otra parte, su bibliografía la conforman los libros “Apuntes Metecos” (2014), “Política en serie ”(2016), “Balears, 2015. Un nuevo ciclo político” (2017) y la obra que ha presentado este jueves “El año que votamos peligrosamente” (2024).

Etiquetas
stats