Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Las mujeres vascas de la resistencia antifranquista

Tere Verdes, Delia Lauroba, Bittori Etxeberria e Itziar Mugika

Alba Díaz de Sarralde

Aunque en el anonimato, las mujeres fueron una parte activa y clave de la resistencia antifranquista en Álava. 'Red Álava. Mujeres invisibles, solidaridad y espionaje (1936-1947)' es la exposición que, desde el pasado sábado, muestra cómo funcionó la red que también fue apoyo a los aliados en la II Guerra Mundial. La sala Araba, en Dendaraba, albergará hasta el próximo 31 de mayo las diez vitrinas con fotos, objetos y documentos que quieren, además, subrayar la labor que ellas realizaron en aquella organización clandestina. 

 

El 6 de mayo se cumplieron 75 años del fusilamiento de Luis Álava Sautu, delegado-responsable de la red que tomó su apellido. La Red Álava realizó, entre 1936 y 1940, innumerables acciones solidarias a favor de los presos, exiliados y sus familias. Ahora la exposición, cuyo comisario es el historiador y profesor de la UPV-EHU Josu Chueca, pretende desenterrar la acción, los motivos humanitarios y políticos que la motivaron y, sobre todo, el papel de las mujeres en la resistencia antifranquista.

 

La Red Álava llegó a contar con casi medio centenar de mujeres y hombres de toda clase social de Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra. Sin embargo, quienes articularon la Red fueron cuatro mujeres extraordinarias: Bittori Etxeberria, Itziar Mugika, Tere Verdes y Delia Lauroba. Ellas pusieron en marcha y dinamizaron el Servicio Interior de Información, dependiente del Gobierno Vasco presidido por el Lehendakari José Antonio Agirre. 

 

Rendido el Ejército vasco y bajo la represión franquista, se desplazaron a las cárceles para llevar la solidaridad a los presos y comunicando dirigentes nacionalistas encarcelados y exiliados. Al recaer sobre ellas una menor presión o vigilancia policial, tuvieron una mayor facilidad para ser el enlace entre el exterior y el interior de las prisiones. Las visitas que se realizaban portando objetos se utilizaron para introducir y sacar documentos e informaciones muy esenciales para la resistencia, entre ellas listados de presos, sentencias dictadas, condenas o traslados.

 

Las mujeres resistieron al franquismo en diversos puntos del norte peninsular: Bittori Etxeberria en Navarra, Delia Lauroba e Itziar Múgica en Gipuzkoa y Tere Verdes en Bizkaia. Encabezadas por Etxeberria, constituyeron el núcleo de una red que comenzó a actuar como tal con la caída de Bizkaia en manos de los sublevados. Salvo Delia Lauroba, todas habían militado en Emakume Abertzale Batza (EAB), organización nacionalista vasca de mujeres nacida en 1922, que desarrolló su labor social durante los años de la República y la guerra.

Sin embargo, fue en 1931 cuando, con el advenimiento de la II República, creció la participación y militancia femenina en las actividades políticas, culturales y en el conjunto de la escena pública: “Hasta 1931, en Euzkadi, 'emakumes' eran todas las mujeres, pero a partir de esa fecha, esa denominación genérica empezó a ser utilizada también para referirse a las mujeres organizadas como militantes en la filas de Emakume Abertzale Batza y/o del PNV” relata Chueca.

El alzamiento militar fue la motivación para comenzar una serie de actuaciones que confluyeron hasta formar redes de apoyo a presos y detenidos y para todos quienes pretendían escapar de la represión. Ellas entraron entonces: “La iniciativa más importante y de mayor operatividad, que terminó configurando una organización para ayudar a los encarcelados y para realizar trabajos de información a favor de estos y del propio Gobierno vasco, tuvo su motor y eje en el grupo de 'emakumes'” cuenta Chueca sobre la Red Álava.

El documental que se estrenó junto a la exposición, además, explica y contextualiza las acciones que realizaron recogiendo sus voces e ilustrándolas con dibujos de Iñaki Madariaga. Cuenta, además, con la participación de familiares, periodistas, escritoras y escritores, e investigadores.

 

Las voces de Bittori Etxeberria, Itziar Mujika y Delia Lauroba pueden escucharse durante la exposición. Sus testimonios fueron conservados en el Archivo de Sabino Arana Fundazioa y, gracias a una entrevista que el periodista y escritor Eugenio Ibarzabal les realizó en los años 70, cuentan su propia experiencia a los y las visitantes de la sala Araba.

 

Las diez vitrinas relatan el valor y la abnegación que demostraron desde el anonimato aquellas mujeres y hombres, mediante fotografías, objetos y documentos inéditos hasta la fecha, planos y diarios redactados por miembros de la Red en reclusión. Se expone, además, documentación original que forma parte del sumario instruido contra las mujeres y hombres de la organización.

 

ETB2 ofreció el pasado 6 de mayo el documental 'Red Álava: la red de mujeres invisibles', para mostrar el valor y el coraje de las mujeres que han sido olvidadas por la historia. Sobre ellas también se pronunció el alcalde de Vitoria, Gorka Urtaran, en un homenaje a Luis Álava el pasado sábado: “Queremos garantizar su memoria, restañar su dignidad y hacer justicia” manifestó. Durante el acto se inauguró un nuevo Lugar de la Memoria de la ciudad, que se ubica cerca de la antigua residencia de Luis Álava en Manuel Iradier.

el documental 'Red Álava: la red de mujeres invisibles'homenaje a Luis Álava el pasado sábadoLugar de la Memoria de la ciudad 

El Lehendakari Urkullu también hizo mención a “la red de mujeres invisibles en momentos difíciles, un ejemplo de compromiso valiente, inteligente y eficaz. El compromiso de enfrentarse a la violencia sin violencia, utilizando solo las armas de la inteligencia”. El Lehendakari afirmó que su ejemplo aviva la fuerza “para seguir trabajando por el encuentro social y la convivencia”.

 

La muestra organizada por Sabino Arana Fundazioa se expondrá en la sala Araba de Dendaraba hasta el próximo 31 de mayo, recordando el trabajo que desarrollaron quienes colaboraron con Luis Álava y, sobre todo, a aquellas mujeres que desde el anonimato resistieron al franquismo y apoyaron a los aliados.

Etiquetas
stats