Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Piedras de papel es un blog en el que un grupo de sociólogos y politólogos tratamos de dar una visión rigurosa sobre las cuestiones de actualidad. Nuestras herramientas son el análisis de datos, los hechos contrastados y los argumentos abiertos a la crítica.

Autores:

Aina Gallego - @ainagallego

Alberto Penadés - @AlbertoPenades

Ferran Martínez i Coma - @fmartinezicoma

Ignacio Jurado - @ignaciojurado

José Fernández-Albertos - @jfalbertos

Leire Salazar - @leire_salazar

Lluís Orriols - @lluisorriols

Marta Romero - @romercruzm

Pablo Fernández-Vázquez - @pfernandezvz

Sebastián Lavezzolo - @SB_Lavezzolo

Víctor Lapuente Giné - @VictorLapuente

Luis Miller - @luismmiller

Lídia Brun - @Lilypurple311

Sandra León Alfonso - @sandraleon_

Héctor Cebolla - @hcebolla

¿Es todavía la política cosa de hombres?

Marta Fraile

¿Cuánto sabe de política el ciudadano medio? ¿Sirve para algo estar informado? Si: quienes saben más de política están más interesados, y participan más en ella. Sin embargo, muchos estudios muestran que los hombres parecen saber más de política que las mujeres, tanto en los Estados Unidos (aquí) y europeos (aquí) incluyendo España (aquí). Sorprendentemente, estas diferencias aparecen desde muy temprana edad (aquí).

¿Y eso por qué? ¿Sigue siendo la política cosa de hombres? La explicación más recurrente conecta con la socialización en roles de género. Hoy en día niños y niñas siguen creciendo con la idea de que la política es cosa de hombres. Un modelo que se trasmite no solo a través de los valores familiares que se inculcan a los niños sino también en la escuela, en los medios de comunicación, en las redes sociales, incluso en el mercado de los juguetes y el ocio que se les ofrece.

Mientras que a las niñas se les trasmite el valor de la empatía e interconectividad con los demás, a los niños se les enseña la importancia de valores como la asertividad, el interés personal y la independencia. Todo ello se traduce en expectativas concretas respecto al distinto papel de hombres y mujeres en la sociedad. Estos roles de género se filtran en nuestras relaciones en el trabajo, en el hogar, en la escuela, y contribuyen a crear dinámicas y procesos sociales que desempeñan un papel fundamental a la hora de perpetuar las desigualdades y diferencias de género existentes. Y ello independientemente de los cambios sociales y económicos de las últimas décadas.

Como consecuencia de la socialización en roles de género, hombres y mujeres muestran intereses y conocimiento sobre temas muy distintos. Sin embargo, mientras que el conocimiento y el interés por la política son conceptos especialmente complicados y con muchas dimensiones, las preguntas que se han incluido en las encuestas que se utilizan en los estudios sobre este tema han privilegiado la dimensión electoral y partidista del mundo de la política.

En un estudio recientemente publicado (aquí) analizo junto a Mónica Ferrín (aquí) y Gema García-Albacete (aquí) hasta qué punto el tamaño de la brecha de género en el conocimiento político de los ciudadanos en España depende del contenido de la pregunta que se utiliza para medir dicho conocimiento. Nuestra hipótesis es que el tamaño de la brecha de género es menor, o incluso desaparece, cuando las preguntas que se utilizan para medir el conocimiento incluyen temas que interesan especialmente a las mujeres. Como por ejemplo, el reconocimiento de los derechos civiles y sociales, o la política local. En cambio, la brecha es mayor cuando se trata de temas típicamente electorales y partidistas, que se identifican tradicionalmente como “cosa de hombres”.

Para poner a prueba esta hipótesis utilizamos una encuesta que incluye una serie de preguntas destinadas a medir el conocimiento político de los entrevistados que nosotras mismas diseñamos. La siguiente figura presenta un resumen de los resultados que se pueden consultar con mayor detalle en nuestro estudio (aquí). En ella se muestra el tamaño medio de la brecha de género en el conocimiento político según los temas que contenga la pregunta. Por término medio, la brecha es de mayor magnitud (alrededor de un 10% de diferencia en el porcentaje de respuestas correctas emitidas por hombres y mujeres) cuando nos fijamos en las preguntas de contenido clásico (partidos y actores políticos), y en las que tratan sobre la economía. En cambio, el tamaño de la brecha disminuye a menos de la mitad (alrededor de un 4%) en las preguntas sobre el funcionamiento de las instituciones. Las diferencias entre hombres y mujeres en el porcentaje de respuestas correctas se desvanecen para el caso de las preguntas que indagan sobre el conocimiento de las implicaciones prácticas de ciertas políticas sociales y locales directamente conectadas con el ejercicio cotidiano de la ciudadanía. Como, por ejemplo, la política sanitaria (el acceso a atención primaria), o la educativa (a que edad comienza la educación gratuita).

Media del tamaño de la brecha de género en conocimiento político según el contenido de las preguntas

Fuente: Elaboración propia. La brecha de género está calculada a partir del porcentaje medio de respuestas correctas a cada pregunta para los hombres menos el mismo porcentaje para las mujeres. Para más detalles, ver aquíaquí

Estos resultados sugieren que deberíamos matizar el titular de que las mujeres saben menos de política que los hombres. Si, es verdad, pero sólo si restringimos el concepto de política a las elecciones, los partidos y la economía. Sin embargo, las mujeres saben igual sobre el funcionamiento de las instituciones. Y, sobre todo, las mujeres saben más que los hombres sobre las políticas sociales, puesto que son ellas quienes en mayor medida se implican en el ejercicio de sus derechos y deberes cívicos.

Sobre este blog

Piedras de papel es un blog en el que un grupo de sociólogos y politólogos tratamos de dar una visión rigurosa sobre las cuestiones de actualidad. Nuestras herramientas son el análisis de datos, los hechos contrastados y los argumentos abiertos a la crítica.

Autores:

Aina Gallego - @ainagallego

Alberto Penadés - @AlbertoPenades

Ferran Martínez i Coma - @fmartinezicoma

Ignacio Jurado - @ignaciojurado

José Fernández-Albertos - @jfalbertos

Leire Salazar - @leire_salazar

Lluís Orriols - @lluisorriols

Marta Romero - @romercruzm

Pablo Fernández-Vázquez - @pfernandezvz

Sebastián Lavezzolo - @SB_Lavezzolo

Víctor Lapuente Giné - @VictorLapuente

Luis Miller - @luismmiller

Lídia Brun - @Lilypurple311

Sandra León Alfonso - @sandraleon_

Héctor Cebolla - @hcebolla

Etiquetas
stats