Cinco años de ajuste laboral en cifras
La lista de parados de larga duración ronda ya las 750.000 personas, más de la mitad del total de desempleados en Andalucía. Y más de cien mil hogares carecen en absoluto de ingresos. El imparable deterioro del mercado de trabajo andaluz (debido a la destrucción de empleo, sobre todo entre los hombres, jóvenes menores de 35 años, y trabajadores sin cualificación por un lado, y el incremento de activos entre las mujeres, mayores de 35 años y personas con cualificación, por otro) coloca a la sociedad andaluza en primera fila de la pobreza y la exclusión social. Estas son las claves que dibujan la destrucción del mercado laboral andaluz desde 2007:
Paro
1. Durante los cinco años de crisis (2007-2012) el paro ha aumentado en 918.800 personas. Un 195,1% más. Por provincias los mayores incrementos corresponden a Málaga (253,7%), Almería (244,6%), Granada (224,3%) y Jaén (201,1%).
2. Sexo. El 58,4% han sido hombres y el 41,6% mujeres. En los hombres se ha multiplicado por 3,5, en las mujeres por 2,5.
3. Edad. El incremento del paro afecta más a los mayores de 35 años (+546.100 parados) explicado en un 89,2% por el aumento de los activos (+487.200).
Sin embargo, en los menores de 35 años el aumento del paro (+372.800) es debido en su totalidad a la destrucción de empleo (-532.600) ya que los activos en este tramo de edad se han reducido en 159.900.
Este hecho está relacionado con la disminución de la tasa de abandono educativo temprano que se ha registrado durante la crisis: ha pasado del 38,5% en 2007, al 29% en 2012.
4. Duración del desempleo. El paro estructural ha crecido significativamente. Los parados que llevan más de un año buscando empleo han aumentando en 622.000, habiéndose multiplicado por seis. Son el grupo mayoritario en el conjunto de los desempleados (53,6% del total).
De los 2.966.300 hogares andaluces, los que tienen todos sus miembros parados ascienden a 457.200, el 15,4% del total. De éstos, 108.200 no tienen ningún tipo de ingresos.
Tasa de Paro
1. Andalucía alcanza la tasa de paro más elevada de su historia: 34,6% en 2012.
2. Por edades, la tasa de paro juvenil (menores de 35 años) es la más alta (43%), especialmente en el tramo de 16 a 24 años, que se eleva al 62,3%.
3. Por formación, las tasas de paro más elevadas corresponden a los parados sin estudios (48,8%) y con estudios primarios (48,2%). La menor tasa de paro corresponde a los que tienen estudios universitarios (18,2%).
Ocupados
1. En Andalucía se han perdido 591.500 empleos, un 18,4%. Las mayores caídas corresponden a Almería (22,2%), Jaén (20,7%), Cádiz (20,3%) y Granada (19,9%).
2. El sector de la construcción explica el 56,6% del total de empleo destruido entre 2007 y 2012. Andalucía es la región donde más cae el empleo en la construcción, un 68,2% o 334.800 empleos menos. A ellos se suman otros 58.600 empleos menos en sectores que dependen directamente de la construcción. En total dos de cada tres empleos destruidos durante la crisis corresponden al sector: 393.400 empleos.
3. El resto de sectores, que generan en torno al 90% del valor añadido bruto (VAB) andaluz, han sufrido un ajuste mucho más moderado, y similar a la media nacional (-9,4% y -8,6%, respectivamente).
4. En el empleo asalariado, el de carácter temporal acumula la práctica totalidad de la destrucción, con 483.200 empleos menos, que suponen una caída del 40,8%. Mientras, el indefinido, con 11.100 empleos menos, apenas ha variado un -0,8%.
5. Casi todo el empleo destruido es de hombres, 518.300 empleos menos, o -26%.
6. Afecta fundamentalmente al segmento más joven de la población, los menores de 35 años, cuyo empleo se reduce en 532.600, un -39%.
7. Casi la mitad de la destrucción de empleo afecta a los grupos menos cualificados (sin estudios y/o con estudios primarios). Se reduce en 283.000, un -46,5%.
8. En el sector privado se han destruido 620.100 empleos, lo que supone una caída del 23%. En el sector público andaluz, en cambio, durante esos cinco años se crearon 28.600 empleos. Un crecimiento del 5,7%, que supone casi el 30% del total nacional. Por tipo de administración pública, la Comunidad Autónoma explica el 58,3% del empleo público creado.
9. En 29 ramas de actividad se ha creado empleo a pesar de la crisis. Destacan las relacionadas con servicios sociales; servicios a las empresas; la industria del papel; minería; transporte marítimo y refino de petróleo. En conjunto, estas 29 ramas de actividad han creado 82.170 empleos entre 2007 y 2012.
10. De los 771 municipios andaluces, en 584 aumenta la afiliación a la Seguridad Social durante los años 2008-2012. La pérdida de afiliación se concentra en las grandes ciudades.
Activos
1. Entre 2007 y 2012, la población activa ha aumentado en Andalucía en 327.300 personas, un 8,9%. Configurando así un mercado de trabajo compuesto por 4.017.600 activos. En el resto de comunidades autónomas creció en 523.900 o un 2,8%. Casi el 40% de los nuevos activos en España son andaluces.
2. El aumento de los activos se explica por:
-Mujeres: +308.900, un 20,7% más (10,4% en el resto de España)
-Mayores de 35 años: +487.200, un 23,5% más (15,5% en el resto de España)
-Población cualificada (estudios secundarios y/o universitarios): +426.900, un 14,4% más.
-Españoles: +251.000. En términos relativos el mayor aumento es de los extranjeros (20,2%, el triple que el resto: 6,1%).
3. El crecimiento demográfico también explica el aumento de la población activa andaluza. Durante el periodo de la crisis, la población mayor de 16 años creció un 3,7% (frente al 2% de la media nacional) con 239.900 personas. De ellos, 115.000 extranjeros (+23%) y 124.000 nacionales (+2,1%).
4. En Andalucía, la tasa de actividad es del 59,1%, superior al 57,5% de la media de la Unión Europea.