La izquierda europea advierte de los riesgos de que las ‘Big Tech’ monopolicen el control de datos
Muere el filósofo Xavier Rubert de Ventós a los 83 años

El filósofo, escritor, político y profesor universitario Xavier Rubert de Ventós ha fallecido este sábado a los 83 años, según han informado fuentes socialistas y de la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC).
Nacido en Barcelona en 1939, Rubert de Ventós era catedrático de Estética de la Universitat Politécnica de Catalunya y fue uno de los fundadores del Col·legi de Filosofia así como diputado del PSC en el Congreso, entre 1982 y 1986, y en el Parlamento Europeo, entre 1986 y 1994.
Este sábado, el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha reivindicado al filósofo y escritor como una “figura clave para Catalunya”. En un mensaje publicado en Twitter, Aragonès ha defendido que Rubert de Ventós estuvo “implicado siempre en hacer avanzar” Catalunya desde distintos ámbitos y ha destacado que fue presidente del Premi Internacional Catalunya. Aragonès ha aprovechado el mensaje para trasladar su pésame a familiares y amigos del filósofo.
Ens ha deixat Xavier Rubert de Ventós, filòsof, escriptor i una figura clau per a Catalunya. Implicat sempre en fer avançar el nostre país des de diferents àmbits, durant anys va presidir el jurat del Premi Internacional Catalunya.
— Pere Aragonès i Garcia 🎗 (@perearagones) 28 de enero de 2023
El meu condol a la família i amics. https://t.co/EBbJshdtxK
Rubert de Ventós también ejerció de profesor en la Universitat de Barcelona (UB) y en varias universidades norteamericanas, como la de Harvard, Brown, Berkeley, Cincinnati y Nueva York, y fue entre 2003 y 2019 presidente del Premi Internacional Catalunya.
Durante la dictadura, Rubert de Ventós participó en el movimiento antifranquista al formar parte del Frente Obrero Catalán (FOC), la semilla de un partido socialista de masas que acabaría germinando en el PSC y en donde trabó amistad con Pasqual Maragall.
A lo largo de su carrera, el escritor y político ha recibido distinciones como el Premi Ciutat de Barcelona (1963) por 'El arte ensimismado'; el Premi Lletra d'Or (1969) por 'Teoria de la sensibilitat'; el Premi Josep Pla de Narrativa (1991) por 'El cortesà i el seu fantasma' y la Creu de Sant Jordi de la Generalitat (1999), entre otros.
Es autor de una extensa obra sobre filosofía, ética, estética y política con más de una treintena de libros, como 'Filosofia d'estar per casa', 'Pensadors catalans' y 'Teoria de la sensibilitat nacionalista', entre otros.