Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Viento del Norte es el contenedor de opinión de elDiario.es/Euskadi. En este espacio caben las opiniones y noticias de todos los ángulos y prismas de una sociedad compleja e interesante. Opinión, bien diferenciada de la información, para conocer las claves de un presente que está en continuo cambio.

Habló TALIS, punto en boca

El estudio sobre docentes y directores de centros Talis 2018 se conoce hoy

Pablo García de Vicuña

0

La semana pasada la OCDE presentó el informe TALIS 2018. Como nos recuerda la web del Ministerio de Educación y Formación Profesional, TALIS es el acrónimo en inglés del estudio internacional de enseñanza y aprendizaje que, cada cinco años, mide en diversos países miembros de esta organización internacional cuestiones relacionadas directamente con la práctica docente y directiva.

España ha participado en las tres ediciones publicadas hasta la fecha, siempre con la referencia de la etapa de Enseñanza Secundaria (concretamente la de los tres primeros cursos; se excluye el último por las connotaciones específicas que el curso final de etapa aporta siempre). La novedad de este curso es que por primera vez se han incluido cuestionarios para entrevistados/as de la Enseñanza Primaria, lo que aporta un elemento de medición más completo sobre los dos anteriores, en los años 2008 y 2013.

Ya he comentado en otras ocasiones mis recelos ante las conclusiones que este tipo de estudios internacionales presentan. Sin olvidar la ingente fuente de información que pruebas tipo PRISA ofrecen, lo cierto es que la excesiva atención mediática (que a través de titulares impactantes desvirtúan conclusiones más profundas), el carácter de competición finalista (que las instituciones educativas nacionales les otorgan) o la mitificación de las pruebas estandarizadas (que anulan importantes singularidades propias de cada sistema educativo) son algunos de los elementos que ejemplifican mi desconfianza.

TALIS, sin embargo, presenta características que la hacen diferente, como el ser, hasta el momento, el único estudio realizado con preguntas directas al profesorado en activo y a los equipos directivos de los centros educativos participantes. Y no es secundaria esta cuestión, porque los resultados así obtenidos dan una información ajena a las políticas educativas de los propios gobiernos, con libertad absoluta, por tanto, para su crítica y hasta su rechazo, si fuese el caso. Es, por decirlo en términos coloquiales, la opinión de los y las trabajadores de la enseñanza de cada país y no la de sus mandatarios.

Otro elemento que hace peculiar a TALIS es la información que suministra del entorno escolar. Es decir, de la formación recibida por los/as entrevistados/as en su periodo de instrucción o durante su etapa laboral; de las aspiraciones propias y con su alumnado; de los medios y recursos disponibles; o de su relación con la administración o con las patronales respectivas, si se trata de un centro concertado o privado.

TALIS también aporta una información valiosísima sobre la práctica docente que realiza a diario cada encuestada/o: el desarrollo de las sesiones en el aula, su horario, la preparación y evaluación de las mismas, los encuentros con otros miembros de la comunidad educativa como el profesorado y con las familias.

Para concluir, TALIS es, hoy por hoy, el estudio internacional más fiable sobre las condiciones laborales de las y los profesionales escolares, que sirve de estímulo para reivindicaciones amplias y específicas que permitan homogeneizar algo más la amplia variedad de sistemas educativos europeos. Y de esta misma opinión deben ser las y los encuestados españoles, ya que su tasa de participación ha sido de las más altas (93,2 % en docencia y 98,5 % en direcciones de Secundaria; 94,1 % y 97,4 % en Primaria). Todas las cifras superan con creces el 75 % exigido por la OCDE para garantizar la fiabilidad de las respuestas.

La edición TALIS 2018 ha acercado información de 48 países (24 participaron en el año 2003) y entrevistado a más de 260.000 docentes, (unos 7.000 españoles/as, de los que casi 400 eran directoras/es). Un dato aún pendiente de explicación es conocer la razón por la que España no haya extendido este estudio a niveles de Secundaria postobligatoria, como sí lo hacen otros países. Y en esa misma incertidumbre estamos en Euskadi, que no ha pedido datos segregados para obtener información complementaria de sus docentes y direcciones; cuestión solicitada por las CCAA de Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunitat Valenciana, La Rioja y Principado de Asturias.

Aunque aún es prematuro sacar en estos momentos conclusiones definitivas (la propia OCDE ha anunciado que la información repartida es un primer volumen de los dos que supondrá el estudio completo) se pueden adelantar algunas singularidades españolas. La más llamativa –al menos así la han interpretado los medios- es, sin duda, la petición de una reducción en la ratio profesorado/alumnado. Y ha sorprendido porque comparativamente no es España el país peor situado (es mayor la ratio, por ejemplo, en Reino Unido o Francia). Se olvida, sin embargo, que esta encuesta se ha realizado en unos años en los que los decretos restrictivos del PP de Rajoy ampliaron sensiblemente unas ratios que los gobiernos autonómicos posteriores, a partir de 2015 han tenido que reducir, mediante acuerdos con la parte sindical.

Además, esta petición casi unánime del profesorado (prioritaria para el 80 %) hay que unirla indudablemente con un alumnado cada vez más plural en el aula (especialmente en la red pública, como hemos señalado constantemente), lo que multiplica la sensación de soledad de estos/as profesionales que demandan ayuda especializada.

Y es en este elemento, precisamente, donde se encuentra una situación claramente deficitaria en la docencia española. Mientras que países como Reino Unido, Suecia o Francia incorporan profesionales de apoyo, cada dos, tres o cinco docentes, respectivamente, España sólo incorpora un apoyo por cada once docentes en la Enseñanza Primaria y uno por cada veinte docentes para la Secundaria. Esta escasez de apoyo profesionalizado, ante situaciones habituales en el aula, supone una atención que no puede ser tan individualizada como ese tipo de alumnado necesita y genera situaciones de mucho estrés en un profesorado que observa con impotencia sus limitaciones.

Destacaría, por último, otras tres cuestiones que dejan un sabor amargo en las conclusiones iniciales del estudio de 2018: la primera, la queja generalizada del tiempo que el profesorado dedica a establecer un clima de aprendizaje en el aula. Sin caer en la tentación pesimista de algunos medios (El Mundo, por ejemplo) que habla del “excesivo ruido en el aula”, es significativo que hay un amplio margen de actuación social que permita modificar determinadas conductas. Se ha pasado de un 6 a un 10 % el tiempo destinado por cada docente para conseguir el clima de trabajo adecuado, comparando los dos últimos estudios (2013 y 2018).

Somos conscientes de que la edad del alumnado en Secundaria (en plena adolescencia) requiere de unas dosis de paciencia, empatía y colaboración que supera con creces las de cualquier otra etapa educativa. De ahí que cierto alboroto inicial es hasta un indicador deseable en estas edades. El problema aparece cuando se superan esos márgenes y el tiempo destinado a restablecer el interés por el aprendizaje consume energías y minutos excesivos. El aula no necesita el silencio intimidador de una sala de cine, pero sí generar expectativas de atención para un correcto diálogo educativo. Y en este asunto, las consignas que lleguen desde las familias deberían incidir en el mismo objetivo común.

La segunda cuestión tiene que ver con el trabajo colaborativo docente y la tutorización inicial asignada al/a docente novel. En ambos casos, España se encuentra muy por detrás de la media europea (12 puntos en cada situación). Mientras que las administraciones educativas (Ministerio y Departamentos autonómicos) no entiendan la necesidad de acompañamiento en la formación y de seguimiento en la formación de redes educativas específicas, seguiremos en el furgón de cola de la innovación escolar.

En último lugar, la satisfacción por el trabajo docente. En general, en España el personal docente de Primaria y Secundaria se siente satisfecho con su entorno de trabajo y con la profesión docente. El 94 % de Primaria y el 89 % de los/as de Secundaria volverían a elegir la profesión docente. Solo el 3 % y el 4,5 %, respectivamente, declaran arrepentirse de haber elegido esta profesión. El 97 % de los de primaria y el 96 % de los de secundaria están satisfechos con su labor en su centro.

Cuestión distinta es preguntar a este colectivo por el papel que la sociedad les asigna. Los porcentajes de profesorado que opinan que la profesión docente está bien valorada por la sociedad son en Primaria un 12 %, mientras que en Secundaria un 14 %. Un amplio camino de mejora en el que inexcusablemente deben participar con políticas proactivas las administraciones educativas implicadas.

En fin; esperamos con interés el segundo volumen pendiente de publicación –aunque se anuncia que tardará un año- porque seguimos necesitando datos. Datos a partir de la opinión de estos profesionales de la educación que participan generosamente en el empeño. Datos que ratifiquen una información que ya está en todos los centros, salas de profesores y despachos de equipos directivos: este sistema educativo es francamente mejorable. Lo necesita el alumnado y las familias; lo necesitan las y los profesionales de la educación; lo necesita el país, si es que realmente se cree aquello que sus políticos repiten continuamente: cohesionar más y mejor esta sociedad.

Ya lo dice en la introducción el propio informe TALIS en esta edición: el sistema educativo gana cuando recibe información y opinión de sus componentes, y pierde cuando no la recibe. Habló TALIS, punto en boca.

Sobre este blog

Viento del Norte es el contenedor de opinión de elDiario.es/Euskadi. En este espacio caben las opiniones y noticias de todos los ángulos y prismas de una sociedad compleja e interesante. Opinión, bien diferenciada de la información, para conocer las claves de un presente que está en continuo cambio.

Etiquetas
stats