Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Un fármaco veterinario pone en peligro al buitre en España

Los montes de Huesca acogen a casi dos tercios de los quebrantahuesos localizados en España.

Alicia Avilés Pozo

La ciudad de Toledo se convierte durante varios días en escenario internacional de una de las reuniones más importantes para la supervivencia del buitre en todo el mundo: la reunión final del Plan de Acción que elabora la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS) y en la que participan como anfitriones la Junta de Castilla-La Mancha y SEO/Birdlife. En total, 43 expertos de 22 nacionalidades han delimitado las principales amenazas que acercan a las especies de buitre a la extinción, clave para la cumbre internacional que se celebrará en octubre en Filipinas. Este encuentro se complementa con otro general sobre avifauna que busca soluciones para impedir las vías de envenenamiento ilegal como los rodenticidas, la munición de plomo y los insecticidas.

La CMS, también conocida como Convenio de Bonn, es un tratado internacional bajo los auspicios del Programa de las Naciones Unidas. Ofrece una plataforma global para la conservación y el uso sostenible de especies migratorias y de sus hábitats. La CMS reúne a más de 120 Estados, entre ellos España y el resto de países de la Unión Europea, y establece las bases legales para medidas de conservación.

Según ha explicado a eldiarioclm.es el director de Conservación de SEO/Birdlife, Juan Carlos Atienza, la situación del buitre en todo el mundo es “deplorable” con más del 60% de las especies amenazadas y en estado crítico. En algunos países como India y Pakistán las poblaciones prácticamente han desaparecido y de hecho, ahora mismo, se considera que el único lugar seguro para los buitres en el mundo es la Península Ibérica, donde existen las densidades más grandes de esta especie.

No obstante, ni siquiera en España, los buitres están a salvo. En los últimos años se ciernen sobre la especie una serie de amenazas que podrían provocar que la tendencia a la baja también se diera en este caso. Así, el Plan de Acción que quiere aprobar la CMS para Asia, África y Europa vincula a aquellos países donde las poblaciones están en descenso, pero también quiere poner remedio para que en territorios como España se puedan eliminar los riesgos.

¿Cuáles son esas amenazas? Atienza recuerda que hay algunas históricas como el uso de veneno, la electrocución en tendidos eléctricos y las colisiones con parques eólicos, problemas con los que ya se lucha y para los que se han ido aprobando soluciones. Pero, actualmente, el riesgo más importante es la autorización desde hace unos años del diclofenaco, un fármaco antiinflamatorio usado por los veterinarios en el ganado que es el que ha causado la “práctica extinción” de los buitres en el sudeste asiático. Se trata un producto que, utilizado en el ganado de cuyos restos luego se alimentan los buitres, provoca un fallo hepático en estas aves difícil de detectar, al contrario que con el envenenamiento, con el que mueren cerca del foco. “Es lo que pasó en Asia: los buitres comenzaron a desaparecer, no se encontraban  los cadáveres y cuando los localizaron y se detectó la causa de las muertes, ya fue demasiado tarde”, subraya.

Solo España e Italia han aprobado el diclofenaco para uso veterinario

Solo los gobiernos de España e Italia han autorizado este fármaco para uso veterinario “pese a saber el problema que había supuesto en la India”. Esto ha provocado que SEO/Birdlife haya realizado una campaña a gran escala para intentar que se prohíba. Es más, en la CMS en 2011, los 120 países aprobaron por unanimidad solicitar la prohibición del diclofenaco para uso veterinario a nivel mundial. Es decir, ya hay un tratado internacional que alerta de su riesgo en los buitres. A ello se une un informe de la Agencia Europea del Medicamento alertando de su “alto riesgo” para los buitres.

“Esto es inadmisible en un país donde, hasta ahora, se mantiene una densidad tan alta de esta especie”, recalca Atienza, alertando asimismo de que también afecta al águila imperial, que se alimenta principalmente de conejos pero que en ocasiones también come carroña. “La autorización del fármaco no es compatible con una especie que está en peligro de extinción. En España y en Castilla-La Mancha nos hemos gastado millones y millones de euros en conservar el águila imperial y ahora nos lo jugamos todo, cuando hay otros productos farmacológicos alternativos con el mismo coste y disponibles para los ganaderos”.

En cuanto al envenenamiento, que compone la segunda parte de este encuentro, se analizan principalmente cinco vías: los cebos, los rodenticidas para matar ratas, ratones y topillos (la CMS también ha solicitado la prohibición de su uso en el medio natural), el mencionado diclofenaco, la munición de plomo y los insecticidas. Todos fueron objeto de una resolución internacional en esta convención y ahora analizan si los estados han aplicado estas recomendaciones y cuáles son los aspectos claves a mejorar.

Etiquetas
stats