Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

“Hemos mercantilizado el espacio publico y no nos damos cuenta de que es salud”

Manuel Franco en la UCLM

Francisca Bravo Miranda

0

¿Epidemiología urbana? Un concepto nuevo que el epidemiólogo Manuel Franco explica que viene de cómo las ciudades afectan a la salud y al riesgo que tiene una enfermedad dentro de ellas. “Hemos estudiado el alcohol, el tabaco, la alimentación y la actividad física. Estos son los factores principales para poder mejorar la salud de las personas. Pero desde el punto de vista de la salud y la epidemiología urbana podemos medir la caminabilidad de las calles, si se puede montar en bicicleta, y si hay o no disponibilidad para hacer deporte”, señala Franco.

El experto de la Universidad de Alcalá participó en la charla 'Entorno construido, actividad física y salud: Una aproximación de la epidemiología urbana', como invitado dentro de la asignatura 'Actividad Física y Salud' del docente Ignacio Ara en la Universidad de Castilla-La Mancha.

En ella describió como las ciudades que pueden parecer “más amigables” para el deporte, citando el ejemplo de Copenhague, Amsterdam o Berlín, no 'nacieron' así, sino que son el resultado de procesos que datan de décadas para crear un tráfico más respetuoso y un entorno más amigable. “La gente lo ha pedido y así se han hecho los cambios”.

Impacto de la COVID-19 en nuestras ciudades

Dentro de estos conceptos es imposible dejar fuera el impacto que ha tenido la crisis sanitaria, el confinamiento y la desescalada de la COVID-19. “Lo importante es que los cambios urbanos sean eficaces y que afecten a todas las edades. No podemos crear parques sólo para niños o ancianos. La clave del éxito de una ciudad es que dé servicio a todo el mundo”, recalca Franco. Por eso, critica algunas medidas tomadas durante la época de la pandemia, a nivel político, como la de cerrar los parques. “Es que son los sitios más seguros, mucho más que cualquier otro cerrado”, recalca.

También critica la “obsesión” que se ha mostrado en relación con los niños, que conllevó al cierre de los parques infantiles. “Pero la vamos superando, ya que el sistema escolar ha demostrado que es seguro. Por eso tenemos que leer la cartilla a los revisores políticos y mostrarles que lo que hay que hacer es abrir los espacios abiertos. Tenemos que salir a los parques, o hacer como en otras ciudades, como Nueva York, en la que los parques llegaron incluso a acoger negocios como las peluquerías”, explica.

Dentro de estos conceptos, recalca, también es importante la desigualdad que se ha creado dentro de las ciudades, especialmente en aquellas zonas que no cuentan con espacios verdes u otros para poder hacer ejercicio. “La salud pública y la salud urbana son áreas relativamente nuevas y los políticos no lo están tomando en cuenta. Pero ahora se está poniendo encima de la mesa, gracias a la crisis”, señala. Por eso, está entre los expertos que han pedido una evaluación del impacto de la crisis, porque se ha puesto “de manifiesto” que se ha creado una conexión y colaboración “explícitas” entre la ciencia y las decisiones políticas. “No se trata de suplantar a nadie, se trata de hacer su labor y nosotros la nuestra”.

“El gran problema que tenemos ahora es el impacto sobre la economía o la sociedad, a largo plazo, y eso pasa por la desigualdad y los problemas, como la salud mental o el ánimo de muchas personas”, explica y recuerda que más de la mitad de la población ha pedido ayuda psicológica de “alguna manera”. “Es tremendo”, asegura. Parte de estos impactos se deben a lo que ha ocurrido con los espacios que deben estar abiertos para toda la ciudadanía, señala. “Hemos mercantilizado el espacio público y no nos damos cuenta de que es salud también”, concluye.

Etiquetas
stats