Víctor Coyote descubre los 'Entresijos ' del Madrid cotidiano que nos pasaron desapercibidos
Uno de los escenarios vascos de Juego de Tronos, convertido en basurero

En Zumaia ya no hay ni dragones ni personajes de televisión, pero este lunes, el flysch volvía a parecer un escenario de ficción; solo que esta vez, real. El vídeo que publicó en redes sociales el surfista Oier Bartolomé acaparó la atención mediática y rápidamente se hizo viral: la zona, que se encuentra protegida dentro del Geoparque Unesco de la Costa Vasca, está alarmantemente llena de plásticos y basura.
Más de 200 kilos de plástico contaminan cada segundo los mares y océanos
La escena provocó que numerosos usuarios encendieran un debate acerca de la insuficiencia de los cuidados de la zona o la ineficacia de las instituciones responsables. Desde el Geoparque, sin embargo, esperan que el vídeo-denuncia provoque otra cosa distinta: concienciación, porque las personas son las únicas responsables de la basura generada y no reciclada que encuentra su cementerio en el mar.
Esto es en casa, por si os pensabais que la cosa no va con nosotros. Para más "guasa", se trata del Biotopo "protegido" de los flysch en Zumaia, en la provincia de Guipúzcoa del País Vasco.
— ASOCIACIÓN AMBIENTE EUROPEO (@ambienteeuropeo) 22 de octubre de 2018
Vídeo @oierbartolome
Tu Acción es Vital, Actívate y actúa. Por una #MarSana 😊❤🌊 pic.twitter.com/YuydbCM3Y0
El Geoparque manifestó en redes su preocupación por un problema “cada vez más grave”, sentenciando que la culpa no es sino de los humanos: “El mar nos ha vuelto a dar una lección, pagándonos con la misma moneda el daño que le hacemos nosotros”.
La Diputación Foral de Gipuzkoa también ha lamentado esta situación: “Aunque la contaminación de los mares es un problema global, por desgracia no es ajena a Gipuzkoa y, por ello, tenemos que seguir trabajando desde lo local con iniciativas concretas para ir reduciéndola hasta hacerla desaparecer de nuestros mares” ha afirmado Mónica Pedreira, Directora de Medio Ambiente.
Desde el Geoparque han sentenciado que la clave del asunto es la actitud de las personas: “Por nuestra parte, seguiremos impulsando campañas de limpieza. Y, sobre todo, de concienciación, porque el origen de este problema está en el comportamiento humano. Ese es el único camino”.
Generado y consumido por humanos
El plástico que ahora es visible en el flysch de Zumaia está presente más allá: formando islas kilométricas en el océano y, también, donde no se ve. Según la fundación Plastic Oceans -'océanos de plástico', ONG que aborda el problema de la contaminación de este material-, el 83 % del agua de más de 12 países contiene fibras microscópicas plásticas. La media Europea es del 72 %. Además de que algunos plásticos pueden tardar más de 500 años en descomponerse -las botellas, por ejemplo-, sus partículas se quedan en los alimentos y en el agua.
Así, el plástico podría estar presente tanto en agua embotellada, como en pescados y otros productos. Por ejemplo, el National Geographic reveló una investigación donde se hallaban microplásticos en el 90 % de las marcas de sal de mesa a nivel mundial. De modo que el plástico que generan los humanos, termina por volver a ellos.
Son muchas las acciones que se emprenden actualmente para atajar el problema: cobrar las bolsas de plástico, concienciar sobre la innecesariedad de muchos envases para frutas y verduras, calculadoras de residuos en el medio...
La Dirección de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa trabaja desde 2016 en un proyecto llamado Life Lema, junto con Azti y Surfrider y socios a ambos lados de la frontera, por la limpieza de los mares y la concienciación ciudadana. Está cofinanciado por la Comunidad Europea -con una guía metodológica a las autoridades locales para la gestión eficaz de las basuras marinas flotantes-.
Este año, el Departamento de Medio Ambiente ha insistido en la limpieza de las playas. Se ha recogido un 18 % menos residuos que el pasado año. Aunque los datos han mejorado, la problemática se ha vuelto a poner en evidencia en Zumaia esta semana.
A nivel europeo, se pretende que para 2030 todos los envases de plástico sean reciclables. Desde lo local, por ejemplo en Zarautz, se apostó a comienzos de año por reducir, alegando que el reciclaje ha de ser la última de las 'R's: se propuso convertirse en el primer municipio sin bolsas de plástico para comenzar a atajar el problema, y evitar que en un futuro haya más plástico que peces en el mar.