Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Esta es la realidad de las mujeres deportistas: sin contrato, sin cotización a la Seguridad Social y sin maternidad

Leire Olaberria durante una competición. Foto: UNAI GÓMEZ

Maialen Ferreira

Una imagen que el mundo del deporte no olvidará jamás es la de Jock Semple, comisario juez de la maratón de Boston de 1967, persiguiendo a la corredora Katherine Switzer para sacarla de la carrera por ser mujer al grito de “Get the hell out of my race and give me those numbers!” o en su traducción al español “¡Sal de mi puta carrera y devuélveme esos números!”.

Cuarenta años después, la situación de la mujer en el deporte avanza con pequeños pasos hacia la igualdad, pero aún queda mucho camino por recorrer. Bilbao es la sede de la segunda edición del Congreso Estatal Mujeres y Deporte que, a través del lema “Escalando hasta la igualdad”, visibiliza los avances, las dificultades y los retos de las deportistas.

Retos, como lograr compaginar la maternidad con el trabajo, conseguir un contrato o convenio en regla o poder cotizar en la seguridad social. Techos de cristal que la abogada experta en deporte y miembro de la comunidad jurídica del Comité Olímpico Español, María José López, ha asegurado, aún están lejos de la realidad actual de estas mujeres.

“Es muy importante concienciar acerca de que las deportistas están en su actividad profesional y, por tanto, tienen una serie de derechos. Como, por ejemplo, la cotización de la seguridad social. El otro día tuvimos una reunión con las jugadoras de la Liga Iberdrola y algunas llevan jugando 20 años y sólo han cotizado cinco. Con 20 años no piensas no piensas en la jubilación pero cuando tienes 30 lo empiezas a pensar. O una incapacidad laboral, es un tema a tener muy en cuenta”, ha explicado López durante su ponencia La realidad jurídica de las mujeres en el deporte.

Otro de los temas difíciles de tratar con los clubs y las federaciones es la maternidad. López ha señalado que cualquier club se alegra en el momento en el que uno de sus futbolistas, tenistas o jugadores de baloncesto anuncian en sus redes sociales que han sido padres, pero ¿qué pasa cuando son ellas? “una desgracia”, que según la experta, resulta “realmente inaceptable” porque la maternidad y la lactancia son “derechos fundamentales y no considerarlo así es un elemento discriminatorio”.

López es la abogada que lleva el caso de Leire Olaberria, la olímpica que denunció a la Federación de Ciclismo por el trato discriminatorio que sufrió como consecuencia de su maternidad. Tras un conflicto con el seleccionador y después reclamar su derecho a conciliar su maternidad y lactancia con su trabajo como deportista, Olaberria nunca más fue convocada.

“El tema de Leire es que ella tiene la baja por el club, pero el problema surge cuando se incorpora y pide lógicamente esa conciliación, porque ella seguía amamantando al bebé. Lo hablé el otro día con una diputada y dijo:”bueno, pero eso es como la vida misma“ y ya, pero a ella le han puesto una guardería y a las jugadoras no. En el ámbito del deporte es un tema que no está solventado y hay que regularlo”, ha indicado la abogada.

López lo tiene claro: no se puede comparar el embarazo con una lesión, se deben evitar ese tipo de afirmaciones. Critica las situaciones “atípicas” de relaciones laborales de las deportistas de carácter individual en relación con los contratos laborales. De esta manera, la experta ha destacado el definir la figura de la deportista profesional, introducir los elementos que son diferenciadores de las deportistas, la obligatoriedad de contratos laborales y los protocolos de embarazo y de acoso, como algunas de las asignaturas pendientes en el mundo del deporte.

Etiquetas
stats