En algún lugar hay algo que necesitas leer.
Albert Rivera suspende en Historia al hablar de Clara Campoamor y el voto femenino
Este 30 de abril se cumplían 46 años del fallecimiento de la política Clara Campoamor. El clima #Cuéntalo y #YoTeCreo en redes sociales ha elevado la efeméride a Trending Topic. Han rememorado sus citas y, sobre todo, su discurso en las Cortes a favor del voto femenino, medios, colectivos feministas y usuarios. Entre estos últimos, Albert Rivera y otros cargos de su partido como Inés Arrimadas.
Clara Campoamor derrotó con su visión liberal y progresista a los que se oponían al voto femenino, desde socialistas a conservadores. Aquí el discurso de una mujer valiente que creía en la libertad y la igualdad y huía del sectarismo. https://t.co/xOZcRA4TKt
— Albert Rivera (@Albert_Rivera) 30 de abril de 2018
En una época en la que ni siquiera se reconocía el derecho a la educación de las mujeres, ella nunca se resignó y luchó para defender la igualdad, la libertad y los derechos de ciudadanía de las mujeres https://t.co/LxfNTskKba
— Inés Arrimadas (@InesArrimadas) 30 de abril de 2018
“Clara Campoamor derrotó con su visión liberal y progresista a los que se oponían al voto femenino, desde socialistas a conservadores”, ha escrito el líder de Ciudadanos. La aseveración ha sido polémica: Isaías Lafuente, periodista y escritor autor de una biografía imaginada sobre la sufragista le ha contestado, al igual que otras personas, señalándole que “sacó adelante el voto de las mujeres gracias a 80 diputados socialistas”. “Lo puedes revisar en las actas del Congreso. Lo tienes fácil”, ha zanjado.
Estimado Albert: Clara Campoamor sacó adelante el voto de las mujeres gracias a 80 diputados socialistas. Se lo agradeció en su libro "Mi pecado mortal". Y lo puedes revisar en las actas del Congreso. Lo tienes fácil. Un saludo. https://t.co/KoVRjFsksN
— Isaías Lafuente Zorrilla (@IsaiasLafuente) 30 de abril de 2018
Clara Campoamor, diputada en 1931 por el Partido Republicano Radical, se definía efectivamente como liberal en el contexto de la época. Logró que se reconociera por primera vez en España el derecho a sufragio de las mujeres en aquel año tras su histórico debate frente a Victoria Kent –por el Partido Radical Socialista–, del que fue considerada vencedora y con el que consiguió convencer a la mayoría de la Cámara –161 a favor y 121 en contra–. Votó que sí gran parte del Partido Socialista –con notorias excepciones–, de la derecha, casi todos los diputados de ERC y pequeños grupos republicanos. El partido de Campoamor votó 'no', salvo cuatro diputados.
En la polémica en Twitter ha participado, entre otros cargos, Carmen Calvo. La secretaria de Igualdad del PSOE ha mencionado que esta discusión ya tuvo lugar en 2013, durante la época de Alberto Ruiz Gallardón en activo. El entonces ministro de Justicia, en una intervención parlamentaria por la reforma de la Ley del Aborto que pretendía llevar a cabo, afirmó a la bancada de la oposición que había que recordar “lo que hicieron ustedes, en esos mismos escaños donde están, en las Cortes constituyentes de 1931, cuando se opusieron a reconocer el voto a las mujeres”.
Un día después, el PSOE presentó una pregunta escrita al Ejecutivo para que aclarase en “qué archivos o fuentes bibliográficas” se basó Gallardón. En ese momento, el Gobierno admitió que el Partido Socialista sí se encontraba entre los grupos que habían apoyado el voto de las mujeres “con la destacada excepción de Indalecio Prieto, quien lo consideró una puñalada para la República”, citando también a la “derecha” y otros “pequeños núcleos republicanos”. “Rivera comete el mismo error que Gallardón en su día (...) La derecha se equivoca. Rectificación”, ha expresado Calvo.
Rivera comete el mismo error que Gallardon en su día: el voto de las mujeres se alcanzó en las constituyentes de 1931 por el voto favorable de los y las socialistas. La derecha se equivoca. Rectificación. pic.twitter.com/tRvVzDWeIr
— Carmen Calvo (@carmencalvo_) 30 de abril de 2018
La responsable de Mujer de Ciudadanos, Patricia Reyes, también ha continuado con el debate. “La socialista V. Kent fue la más dura oponente al sufragio femenino. Decía que las mujeres no tenían criterio porque no votarían lo que su partido quería. Por suerte, el liberalismo progresista y feminista de Campoamor venció a su sectarismo”, le ha insistido a Calvo.
Repase la historia, @carmencalvo_:
— Patricia Reyes (@PatriciaReyes_R) 30 de abril de 2018
La socialista V. Kent fue la más dura oponente al sufragio femenino. Decía que las mujeres no tenían criterio porque no votarían lo que su partido quería.
Por suerte, el liberalismo progresista y feminista de Campoamor venció a su sectarismo. https://t.co/PStl2yGkpm
Se da la circunstancia de que este homenaje unánime a Campoamor por parte de la formación naranja se produce el mismo lunes que El País publica una encuesta que defiende que perdieron intención de voto de las mujeres tras el 8M. El partido mantuvo una postura controvertida acerca del movimiento feminista y la movilización de aquel día, como el rechazo de Arrimadas a la huelga porque prefería centrarse en “lo que une” a las mujeres. Algunos tuiteros han relacionado los dos hechos como una táctica de comunicación.
Tampoco es la primera vez que Ciudadanos conmemora la figura de la política republicana. Begoña Villacís también lo hizo en otro aniversario, el de los 130 años de su nacimiento, remarcando como hoy su condición de “liberal”.
Defender el sufragio femenino hace 86 años suponía demostrar que éramos criaturas “capaces”, que podíamos mantener un criterio autónomo
— Begoña Villacís (@begonavillacis) 12 de febrero de 2018
Aquello chocaba con alguien que por encima de todo creía en la libertad del individuo
130 años del nacimiento de una liberal, Clara Campoamor pic.twitter.com/F0dQxeUdWF