Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La confesión de la pareja de Ayuso desmonta las mentiras de la Comunidad de Madrid
El plan del Gobierno para indemnizar a las víctimas de abusos agita la Iglesia
Opinión - El pueblo es quien más ordena todavía. Por Rosa María Artal

IMO, una investigación sobre la música y sus contextos locales

Debate organizado por PrimaveraPro, como prólogo de la gira Primavera Sound Touring Party

Carmen López

“En una sociedad adicta a la información, la habilidad clave es protegerse del 99,99% de la información, que es irrelevante”, sostiene el sociólogo Zygmun Bauman. Dicha frase puede servir para definir la actualidad y el modo de consumir información que se tiene en la sociedad occidental. Esa vorágine de estímulos culturales hace que ciertas acciones o proyectos pasen desapercibidos pese a indagar en cuestiones que interesan a un público mayoritario.

Entre ellos se encuentra el International Music Observatory (IMO). Un organismo dedicado a la investigación y análisis del ámbito musical en diferentes contextos locales que comenzó su andadura en 2012 y tras una ligera pausa ha retomado su actividad este año. Actualmente su atención se centra en 3 ciudades: Barcelona, Madrid y Medellín, aunque es posible que se añada alguna más en un futuro cercano.

Daniel Granados es el responsable de este organismo que nació como: “Una derivación dedicada a la investigación que surge de Producciones Doradas, sello con el que empezamos a explorar en 2004 sobre nuevas maneras de producir, distribuir y compartir música tras el impacto de la cultura digital y las licencias libres”, explica a través de correo electrónico. Lorena Álvarez y su Banda Municipal, Tarántula, Joe Crepúsculo o Flamaradas son algunos de los grupos del sello.

Su trayectoria comienza: “Tras algunos viajes a Brasil y Colombia con la voluntad de crear un organismo que genere información a tiempo real sobre distintos contextos de producción, distribución y difusión musical a nivel internacional”, concreta. Natxo Medina (investigador audiovisual y responsable -entre otros- del proyecto documental sobre la okupación de Can Batlló, en Barcelona) se encarga del desarrollo online y la realización de entrevistas en vídeo.

Además de Daniel y Natxo, en el proyecto participa el seminario y grupo de trabajo permanente de la Universidad Carlos III llamado Transformaciones del sector musical independiente en la era digital. Ambas partes están elaborando conjuntamente para el próximo curso universitario un máster dirigido a estudiar los cambios que se están produciendo en dicho sector. Asimismo, en la lista de colaboradores aparecen nombres como la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), el Primavera Pro (sección del Primavera Sound dedicada al ámbito profesional) o el CCCB.

“Entre otras cosas, con la UOC hemos diseñado el modelo de encuestas que enviaremos tanto al ámbito profesional de cada ciudad como a una muestra amplia de la ciudadanía local. Con el CCCB hemos colaborado puntualmente programando alguna actividad en el el centro, como un encuentro en el que reunimos asociaciones de salas de concierto, representantes del ayuntamiento, festivales, periodistas y músicos. Con la Universidad Carlos III hay una relación estable contrastando información y diseñando una parte de las investigaciones, especialmente con los profesores Ignacio Gallego y Luis A. Albornoz”, comenta Granados.

¿Cuál es el método de estudio del IMO?

El observatorio enfoca su trabajo de investigación durante un tiempo determinado en una ciudad concreta. Durante ese periodo se realiza un trabajo de campo basado en debates, talleres, entrevistas a agentes relevantes del sector, encuentros informales o encuestas. El objetivo es conseguir toda la información y puntos de vista posibles.

“Actualmente profundizamos en cómo se relacionan algunas políticas culturales concretas con un contexto musical determinado, y cómo interviene la industria y distintos agentes sociales en este marco”, afirma el director del proyecto. Las dos primeras ciudades en las que se ha llevado a cabo la investigación han sido Madrid y Barcelona para después dar el salto a Colombia.

Según Granados: “Medellín es un caso paradigmático de ebullición musical muy diversa y con muchos agentes interactuando al mismo tiempo. El papel de las políticas públicas se puede observar también, por ejemplo, de la mano del desarrollo de la Red de Escuelas de Medellín, un proyecto que ha llevado la música a los barrios tradicionalmente marginados en esa ciudad y que ha conseguido unos resultados muy interesantes”.

Por el momento habrá que esperar a principios de 2015 para poder leer el primer informe extraído de las investigaciones que el IMO ha realizado hasta el momento. En septiembre ya se podrán consultar las entrevistas que actualmente se encuentran en proceso de edición. El público podrá acceder a los materiales a través de la web del observatorio.

Daniel Granados hace un avance de las conclusiones que aparecerán en el informe y asegura que: “Sí podemos decir que la aplicación de unas u otras políticas públicas está teniendo un impacto determinante en el desarrollo de este ámbito cultural. Por ejemplo, políticas concretas como la subida del IVA o la edad mínima de entrada a salas de concierto (situada en los 18 años) en el contexto español está causando daños muy graves y que costará mucho revertir.” Para ir abriendo boca.

Etiquetas
stats