Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Euskadi acoge a menos de un refugiado por cada 10.000 habitantes

Una oleada de refugiados que llegó a Europa a finales del último verano.

Igor Marín

Es tiempo de fotos impactantes. De imágenes recogidas por un click impertinente que sonroja a la ciudadanía europea, acongoja a la clase política e incomoda a los que mantienen discursos en los que se distingue a ellos de nosotros, a los de aquí de los de allí. Pero la congoja, el sonrojo y el dolor duran lo mismo que el click del fotógrafo. Enseguida se pasa página. Para todos menos para los miles de refugiados para quienes la foto, el niño ahogado, el chaleco vacío flotando en alta mar es la imagen de su amigo, de su padre, de su hijo. Euskadi no es una excepción. A pesar del peso de las ONG en la sociedad, de las buenas palabras del Gobierno vasco, de la presumida solidaridad que se estila, la realidad es que solo 200 personas han encontrado asilo en el suelo del País Vasco cuando en septiembre, con la foto del niño Aylan en la retina de los europeos, el Gobierno de Urkullu anunció que podría acoger hasta 1.000 personas refugiadas.

Es cierto que la competencia de otorgar asilo corresponde exclusivamente al Gobierno central, pero no lo es menos que desde las instituciones y la sociedad vasca se puede hacer más. Patricia Bárcena, directora de CEAR Euskadi, reivindica la capacidad de Euskadi para la llegada de “más personas refugiadas” y aprovecha la celebración del 20 de junio -Día Mundial de las Personas Refugiadas- para pedir a las instituciones vascas que “continúen presionando” al Gobierno español para que “agilice de manera urgente los compromisos asumidos en Europa y facilite vías seguras de acceso a las fronteras”.

200 refugiados, 2.189.000 habitantes

Según los datos ofrecidos por el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno vasco, actualmente en Euskadi hay 200 personas refugiadas. Es decir, menos de una por cada 10.000 habitantes. 200 personas entre 2,1 millones de vascos.

De ellas, tal y como informa CEAR Euskadi, han llegado 21 personas (15 eritreas y seis sirias) en el marco del programa de reubicación de personas refugiadas organizado por la Unión Europea para paliar la crisis siria. 21 personas de una catástrofe que ha generado 4,5 millones de refugiados. Para el próximo mes se esperan entre 10 y 12 nuevas acogidas. Un goteo que provoca que “ante la falta de eficacia del programa de reubicación, las personas refugiadas están llegando por su cuenta”, según señala Bárcena.

Su vida es Euskadi

El primer paso para mejorar su vida es, sin duda, obtener el reconocimiento de refugiados. Esto les abre, o debería, a recibir los mismos derechos y oportunidades que al resto de la ciudadanía. Pero la realidad es otra. Para Vasyl Panchenko, ucraniano que huyó de su país porque “no quería participar en la guerra, dar mi vida ni matar a nadie por nada y menos por una cuestión política”, su meta es construir una nueva vida, pero “sin castellano, sin trabajo y sin una casa, es difícil”.

De una forma parecida se expresa Maymar Fathi, una activista kurda que tuvo que huir de Irán y que hizo parada en Bilbao. “Ser kurda y ser mujer en Irán es un problema más, como sabemos en Oriente Medio el machismo es muy fuerte”, rememora. Fathi cuenta que su problema en Irán “no era económico, era político”, ahora “el problema es económico y cultural”, reconoce. A la dificultad de encontrar un empleo, hay que sumar los problemas para adaptarse. Aún así, Fathi no pierde la esperanza, ha aprendido castellano y ha conseguido el título de auxiliar de enfermería.

Ucranianos, nigerianos, chinos, venezolanos, eritreos...

Pero, además del movimiento provocado por la crisis siria, Euskadi recibió a lo largo del pasado año un total de 163 peticiones de asilo, mientras que en los cuatro primeros meses de 2016 se han contabilizado 106. Según CEAR, las solicitudes de asilo se han ido incrementando en el último año y medio en el País Vasco.

Las peticiones más numerosas corresponden a personas de nacionalidad ucraniana (41 peticiones), en su mayoría hombres jóvenes y que, en muchos casos, huían del reclutamiento forzado. También destacan las peticiones Nigeria (23), China (15) y Venezuela (14).

En 2016, se mantiene la tendencia creciente, de modo que, según los datos contabilizados hasta el 4 de mayo, se han registrado en el País Vasco 106 peticiones de asilo. En este caso Venezuela es la nacionalidad con mayor número de demandas, con 24, seguida de Ucrania (11) y Siria (10).

Mientras tanto, mientras en Europa se habla de cifras y de cupos, en el Mediterráneo siguen hundidos cientos de cadáveres, en el desierto siguen vagando miles de personas en busca de una vida mejor, y en las fronteras de Europa las vallas y las cuchillas siguen cortando el paso y la vida a personas que simplemente han nacido en una cara del mundo a la que no se quiere mirar.

Etiquetas
stats