Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Espacio de divulgación científica y tecnológica patrocinado por la Universidad de Alcalá (UAH), con el objetivo de acercar el conocimiento y la investigación a la ciudadanía y generar cultura de ciencia

MetaCorpo, rehabilitación y el entrenamiento tutorizado en el metaverso

El metaverso, un mundo virtual todavía por desarrollar

0

El metaverso aplicado a la salud y en particular a la actividad física, deportiva y a la danza en sesiones de rehabilitación. La idea acaba de ser premiada por la Universidad de Alcalá (UAH).

MetaCorpo, así se llama el proyecto, ha recibido el premio a la mejor idea de empresa de base tecnológica. La impulsa el profesor del departamento de Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales de la Universidad alcalaína, Juan Bosco Calvo. “Fue una grata sorpresa”, comenta acerca del premio.

El galardón pone de manifiesto que la aplicación de la realidad virtual al campo sanitario no ha hecho nada más que empezar. “Ya hay consultas médicas online y habrá más productos en este caso relacionados con el metaverso”, asegura.

El metaverso, un mundo virtual al que se puede acceder a través de cierto tipo de tecnología como las gafas de realidad aumentada, es todavía muy incipiente. El docente cree que puede ser útil para aspectos relacionados con la actividad física, sea o no deporte profesional.

De hecho, la combinación entre el big data -tecnología para recoger datos y usarlos con aplicaciones prácticas- y la realidad aumentada es ya algo habitual entre los deportistas de élite. “Les sirven por ejemplo para comparar su juego con el de otros. Rafa Nadal tiene un espacio virtual para entrenar con cualquier persona del mundo”, señala el investigador.

Es algo que puede aplicarse a otras disciplinas y también al conjunto de la población. Juan Bosco Calvo es un especialista en el aparato locomotor. “Nos interesa que la gente pueda hacer en casa los ejercicios de forma correcta. Durante la pandemia vimos muchas lesiones derivadas de seguir vídeos que se difunden en internet. Es necesaria una correcta tutorización” y para eso, explica, “hay que definir cómo podemos registrar el movimiento y así poder corregirlo para lograr más efectividad”.

El investigador, que comenzó su carrera en la Medicina Deportiva, ha desarrollado una buena parte de su faceta profesional en la Medicina de la Danza, una especialidad basada en determinados esquemas de trabajo y patrones de movimiento que “analizados desde la perspectiva de la Ciencia y la Salud pueden aportar mucho, teniendo en cuenta que los bailarines son el mejor laboratorio del cuerpo humano. Su potencia y fluidez en escena ya la querrían para sí la gran mayoría de deportistas de élite”, defiende.

El deporte, el método Pilates, la rehabilitación… Todos caben en el futuro MetaCorpo, pero, advierte el docente, “está por definirse porque todavía no hay estándares para que podamos desarrollarlo y en mi caso concreto ofrecer contenidos. Ocurrió algo parecido hasta llegar a la universalización del PC o el Mac”.

Así que habrá que esperar. La Ciencia y la Tecnología son procesos que llevan su tiempo. “¿Cómo lo aplicamos a las personas que se marean con las gafas de realidad virtual? Todo eso hay que estudiarlo. La tecnología debe perfeccionarse”, advierte.

Para desarrollar el proyecto se aprovechará la experiencia de un grupo de investigación “ya consolidado”. Juan Bosco Calvo coordina el Grupo de investigación Medicina y Ciencias del Movimiento y de las Artes Escénicas de la Universidad de Alcalá. “Hay mucho material para investigar y abordar revisiones bibliográficas”, de ahí que no descarta involucrar a estudiantes de distintas disciplinas, por ejemplo, a través de los trabajos de fin de grado (TFG).

El innovador que introdujo el Pilates en España hace 30 años

Hace ya 30 años que Juan Bosco Calvo introdujo el norteamericano método Pilates en España y es un especialista en la aplicación terapéutica de la disciplina. Fundó la Asociación Internacional de Medicina y Ciencia de la Danza (IADMS) en 1990 junto al médico del coreógrafo y bailarín francés Maurice Béjart. “Hoy su sede se encuentra en Estados Unidos con 2.000 personas entre médicos, entrenadores, bailarines, coreógrafos…”.

“Todos los años hay un congreso internacional en el que se presenta lo más vanguardista a través de comunicaciones, talleres… Muchas de estas aportaciones se están aplicando ahora en la era post COVID”, explica.

El próximo mes de octubre la Universidad de Alcalá acogerá un Congreso Nacional de Pilates para celebrar el aniversario de su llegada a España. 

Uno de los objetivos actuales pasa por completar el primer mapa mundial de los ejercicios de Pilates, que incluye numerosos patrones de movimiento para aplicarlos a la mejora corporal, el deporte, la rehabilitación o la terapia.

La electromiografía (EMG) permite medir la actividad eléctrica de los músculos y nervios. De ahí, explica, la necesidad de crear “un mapa electromiográfico de patrones de movimiento en ejercicios deportivos y en el método Pilates común para todo el mundo que sirva para los entrenadores y que pueda aplicarse a la rehabilitación”.

Sobre este blog

Espacio de divulgación científica y tecnológica patrocinado por la Universidad de Alcalá (UAH), con el objetivo de acercar el conocimiento y la investigación a la ciudadanía y generar cultura de ciencia

Etiquetas
stats