Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

La pandemia y la Sareb disparan la deuda al récord del 120 % del PIB en 2020

Madrid —

0

Madrid, 31 mar (EFE).- Los gastos derivados de la pandemia de la covid-19 y la incorporación de la Sareb al cómputo del sector público dispararon la deuda de las administraciones públicas a un récord de 1,35 billones de euros al cierre de 2020, un 120 % del PIB.

Según los datos publicados este miércoles por el Banco de España, la deuda pública española se incrementó en 156.750 millones de euros con respecto a 2019, un 13,2 %, lo que elevó la cifra total a 1.345.570 millones, la más alta de la serie histórica que arranca en 1995.

Este repunte está relacionado tanto con el impacto económico de la pandemia, que multiplicó casi por cuatro el déficit público en 2020, como, en menor medida, con el efecto contable de la decisión de Eurostat de incluir a la Sareb dentro del perímetro del sector público, lo que ha supuesto añadir 34.182 millones adicionales de deuda.

Este incremento del endeudamiento, unido a la contracción económica, elevaron la ratio de deuda sobre el PIB hasta el 120 % -24,5 puntos más que en 2019, de los que 3 puntos correspondieron a la Sareb-, por encima del 118,8 % del PIB que preveía el Gobierno.

Los datos publicados este miércoles suponen una revisión al alza de los avanzados en febrero -una deuda de 1.311.298 millones, el 117,1 % del PIB-, debido principalmente al efecto de la incorporación de la Sareb, confirmada por Eurostat la pasada semana.

DEUDA POR SUBSECTORES

Al cierre de 2020 la mayor parte de la deuda se concentraba en la administración central, con un récord de 1.206.541 millones (107,6 % del PIB), tras incrementar su deuda en 145.541 millones (un 13,7 %), de los que más de 34.000 correspondieron a la consolidación de la Sareb.

La deuda de la Seguridad Social creció un 55,1 %, hasta los 85.355 millones (el 7,6 % del PIB), y la de las comunidades autónomas, un 2,9 %, hasta los 303.622 millones (el 27,1 % del PIB).

Cataluña se mantuvo como la región más endeudada en términos absolutos (79.119 millones, 65 millones más que en 2019), seguida de la Comunidad Valenciana (50.807 millones), que además fue la región que más aumentó su deuda en 2020 (al sumar 2.367 millones más).

Precisamente la Comunidad Valenciana era al cierre de 2020 la región más endeudada en relación a su PIB (un 48,6 %) y la que más deuda acumuló en 2020 en términos relativos (6,8 puntos de PIB).

Le seguían Castilla-La Mancha (un 39,7 % de su PIB, 4,8 puntos más), Cataluña (37,1 % de su PIB, 3,7 puntos más) y Murcia (34,9 % de su PIB, 5,3 puntos más).

Canarias fue la única comunidad autónoma que redujo su deuda en 2020 -en 201 millones, hasta los 6.412 millones-, aunque el impacto de la pandemia sobre la economía del archipiélago hizo que se incrementara en términos relativos -sumó 1,1 puntos, hasta el 14 % de su PIB-.

Por lo que respecta a las corporaciones locales, redujeron un 5,5 % su endeudamiento, hasta los 21.945 millones (2 % del PIB).

Una cuarta parte de la deuda de las corporaciones locales, un total de 5.038 millones, correspondía a los trece ayuntamientos con más de 300.000 habitantes, encabezados por Madrid (1.950 millones, 283 millones menos), seguido de lejos por Barcelona (801 millones, 19 millones más) y Zaragoza (701 millones, 5 millones menos).

La suma de la deuda de cada administración excede el total porque la mayor parte de la deuda autonómica está contabilizada también por el Estado.

A cierre de año, la mayor parte de la deuda se concentraba en valores representativos de deuda (1.167.206 millones), tanto a largo plazo (1.076.201 millones) como a corto (91.005 millones), mientras que el resto se repartía en préstamos (173.405 millones) y efectivo y depósitos (4.959 millones).

Etiquetas
stats