Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La plaga del 'cotonet' de Sudáfrica: pérdidas de 120 millones y una solución “ecológica y limpia” a la espera de la autorización del Ministerio de Agricultura

Protesta de la Unió de Llauradors y de la Asociación Valenciana de Agricultores frente a la Delegación del Gobierno en València para pedir soluciones a la plaga del 'cotonet'.

Lucas Marco

0

La plaga del 'cotonet' de Sudáfrica (Delottococcus aberiae), que afecta especialmente a cítricos y a vid dejándolos amorfos e inservibles, se extiende sin pausa desde hace más de una década por las comarcas valencianas y podría ocasionar unas pérdidas, según los cálculos de la Unió de Llauradors, de 120 millones de euros al año. La solución por la que apuesta la Conselleria de Agricultura pasa por esparcir en los campos el parásito Anagyrus aberiae, cuya autorización depende del Ministerio de Agricultura.

“En una década hemos sufrido 11 plagas que no estaban aquí”, afirma Carles Peris, secretario general de la Unió de Llauradors, quien destaca los costes que suponen para el productor y para la administración autonómica, que tiene la competencia para combatir todas las plagas en los campos valencianos. Peris reclama el endurecimiento del protocolo de importación de cítricos para evitar que lleguen nuevas plagas (el 'cotonet' se coló en 2009 a través del Puerto de Sagunto en importaciones desde Sudáfrica). “Una vez que por desgracia la tenemos en nuestro territorio, la otra fase es destinar suficientes recursos a sanidad vegetal para luchar contra estas plagas y que no se extiendan por el territorio”, añade.

El 'cotonet' de Sudáfrica se ha desplegado desde la provincia de Castelló hasta comarcas como Camp de Morverdre, Camp de Túria o Els Serrans. La Conselleria de Agricultura lleva cinco años impulsando la lucha biológica contra esta plaga mediante feromonas que atraen al 'cotonet' hacia un veneno y parasitoides que han demostrado su efectividad. “Son salidas más efectivas, que no crean resistencia y respetuosas con el medio ambiente”, señalan fuentes de la conselleria que dirige Mireia Mollà. 

Las dos soluciones contra la plaga surgieron, gracias a sendos convenios de la conselleria con la Universidad Politécnica de València, de los equipos que dirigen Vicente Navarro, investigador del Grupo de Ecología Química Agrícola (CEQA) del Instituto Agroforestal del Mediterráneo, y la profesora del Departamento de Ecosistemas Agroforestales de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural Antonia Soto.

El equipo de Navarro consiguió, tras tres años de investigación, aislar la feromona (la sustancia química con la que las hembras llaman a los machos). Así, la solución pasa por atraer a los machos a unas trampas o dispositivos con veneno. “Es un sistema que consiste en rebajar poblaciones; poco a poco, generación tras generación, vas aniquilando machos y la plaga baja”, explica Navarro, quien recuerda que con un sistema rudimentario se logró “rebajar la población significativamente, del 43% al 13% o 14%”. 

El equipo de Antonia Soto, también de la UPV, ha investigado un parásito, importado de Sudáfrica el año pasado, que se ha demostrado efectivo contra el Delottococcus aberiae. Las primeras pruebas autorizadas por el Ministerio de Agricultura en determinados campos afectados por el 'cotonet' han demostrado que el parásito resulta “muy efectivo”, según fuentes de la conselleria. Mientras llega la autorización definitiva del Ministerio de Agricultura para generalizar su uso en los campos valencianos (este diario ha consultado al departamento de Luis Planas sobre el estadio actual de la autorización sin obtener respuesta), la Conselleria de Agricultura continúa criando el parasitoide Anagyrus en insectarios.

Hasta ahora, la autorización al uso del parásito se limita a la Vall d'Uixò y la consellera Mireia Mollà ha solicitado al ministerio que autorice su uso en Sagunto, Quart de les Valls, Burriana y Betxí. Mollà argumenta que el parasitoide Anagyrus ha demostrado su eficacia como depredador y supone una “alternativa ecológica y limpia ante la prohibición por la Unión Europea del clorpirifos y el metil-clorpirifos”, los insecticidas que hasta el pasado 1 de febrero usaban los agricultores para combatir esta y otras plagas. La eurodiputada valenciana Inmaculada Rodríguez-Piñero ha pedido a la Comisión Europea “alternativas” a este pesticida. “Estamos de acuerdo en que la peligrosidad demostrada por las autoridades sanitarias europeas en relación al clorpirifos hacía necesaria su prohibición, pero no se puede dejar al campo sin alternativas ni protección frente a plagas importadas que están arrasando nuestras cosechas”, señala la socialista Rodríguez-Piñero.

El secretario general de la Unió de Llauradors, Carles Peris, asiste a esta situación como a un “partido de tenis entre la administración valenciana y el ministerio”. “Eso no es bueno, pedimos coordinación entre administraciones y que hagan un plan estratégico para combatir plagas”, añade Peris, quien valora “muy positivamente” la lucha biológica por la que apuesta Mireia Mollà. La consellera ha solicitado “celeridad” al ministerio en la autorización, con el objetivo de “contar con crías suficientes para poder realizar una suelta efectiva próximamente”. Mollà también ha aludido a la “necesidad de extremar los controles en los puertos de entrada y de sancionar a aquellos donde se detecte laxitud de las inspecciones” y ha pedido al ministro Luis Planas una dotación de 12 millones de euros para hacer frente al 'cotonet'.  

La Unió de Llauradors calcula unas pérdidas globales de 120 millones de euros en el campo valenciano a consecuencia de esta plaga (6 millones por el coste de los tratamientos y 114 por los perjuicios directos sobre la fruta). “Ninguna comunidad autónoma cuenta con recursos suficientes para combatir todas las plagas, por eso hace falta que se implique el ministerio y que aporte recursos a sanidad vegetal”, concluye Carles Peris.

Etiquetas
stats