Un cambio constituyente para construir un nuevo país Miren Gorrotxategi

Cronología
En el barrio de Santutxu de Bilbao, un edificio de 16 alturas se yergue en el 4 de la plaza de Haro. Son 64 viviendas y lleva cuatro semanas sufriendo un brote de COVID-19 que ha dejado una treintena de positivos y seis fallecidos. El 29 de enero, el Departamento de Salud descartó que la nueva variante originada inicialmente en el Reino Unido estuviese detrás del foco pese a la alta transmisión registrada. Incluso Fernando Simón ha hablado de esta comunidad de vecinos y citó que en 2003 el Sars-Cov-1, el hermano mayor del actual coronavirus, azotó un bloque en Hong Kong, en el que la transmisión fue masiva.
Las mutuas podrán administrar vacunas de AstraZeneca a algunos trabajadores "esenciales" como la Ertzaintza
Una nota enviada por Salud a los vecinos esta martes da por “controlada” la situación. Se quejan en el portal de que es la primera comunicación oficial por escrito desde que el 18 de enero Koldo acudió con síntomas al ambulatorio. Murió a los cinco días, en casa. Su madre también se había contagiado y murió también. Las esquelas confirmaron un tercer, cuarto y quinto fallecimiento. La consejera, Gotzone Sagardui, informó del sexto. Ésta es la cronología de lo ocurrido.
Tiene síntomas y le hacen una PCR. Da positivo. Su madre, Edurne, con la que convive, también está contagiada.
18 de eneroUn vecino del bloque contacta con el administrador de la comunidad y le informa de la situación. Hay más positivos.
24 de eneroOtro vecino urge al administrador que desinfecte el edificio. Se ordena la realización de un cribado a todo el vecindario.
25 de eneroEse día, se llevan a cabo las pruebas PCR y la comunidad procede a realizar la limpieza del edificio.
26 de eneroAparece la esquela del tercer fallecido. Un vecino que había dado negativo presenta síntomas y tiene que ser hospitalizado.
28 de eneroEl Departamento de Salud da cuenta de un brote muy activo en un bloque de viviendas del barrio bilbaíno de Santutxu, que ha dejado 33 casos positivos y tres fallecidos entre el 9 y el 26 de enero. Asegura que no hay una explicación epidemiológica clara de qué ha ocurrido, pero sí se descarta la implicación de la variante británica.
Leer másPese a la rueda de prensa del día anterior, el teléfono de atención de Osakidetza (900 20 30 50) tranquiliza a los vecinos: no tienen constancia del brote. Salud Pública anuncia a los vecinos que mandará una patrulla policial para que se cumplan los confinamientos.
30 de eneroAparecen dos esquelas más, con lo que son ya cinco los fallecidos.
6 de febreroEl Departamento de Salud confirma la sexta muerte en el bloque. El caso ha saltado ya a los medios de comunicación de toda España, que acuden al portal.
8 de febreroLa consejera de Salud, Gotzone Sagardui, defiende "la rapidez" con la que ha actuado Osakidetza al detectar el brote de COVID-19 en un portal. "No siempre se puede llegar a tiempo", justifica, y vuelve a hacer hincapié en el hecho de que no cree que sea la cepa británica la causante de la propagación.
Leer másSalud coloca un cartel informativo en el edificio y recomienda "ventilar bien las zonas comunes" y no compartir el ascensor y llevar mascarilla. El brote “está controlado”, garantiza.
9 de febreroEste contenido está realizado por un anunciante y no interfiere en la información de eldiario.es.
Euskadi Brands