Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Dénia impulsa el pensamiento y la reflexión con el Festival de las Humanidades

Joanna Bourke, Pankaj Mishra, Chiara Bottici, Ricard Solé, Züifú Livaneli, Edurne Portela, Jordi Amat y Cristina O'Callahan, participan en el Festival de las Humanidades de Dénia.

elDiariocv

Dénia —

0

Dénia, de nuevo capital de las ideas. Del jueves 26 al sábado 28 de octubre la capital de la Marina Alta volverá a congregar a un buen número de pensadores y expertos internacionales que reflexionarán sobre filosofía, historia, economía, neurociencia, medicina, antropología, literatura, biología, geografía, ética, cultura... La segunda edición del Dénia Festival de las Humanidades, que tiene como lema Mirar atrás para saber dónde vamos, sigue siendo un punto de encuentro entre las humanidades y la ciencia para entrever el futuro mirando de reojo al pasado.

El Festival, que como explica lamarinaplaza.com es una iniciativa del Ayuntamiento de Dénia y Baleària y cuenta con la dirección académica de Josep Ramoneda y Jordi Alberich (La Maleta de PortBou), sigue la estela de la primera edición y son numerosas las propuestas programadas entre el jueves por la tarde hasta el sábado por la mañana. Entre ellas destacan, por su interés, la conferencia inaugural a cargo del compositor y escritor turco Zülfü Livaneli, así como las 12 sesiones de debate que estarán protagonizadas por 40 ponentes de primer nivel que compartirán ideas, bagajes y una mirada crítica sobre distintos temas de actualidad. Estos encuentros se celebrarán en las dos sedes del Festival, el Multiespai l'Androna de la Estación Marítima y el Auditori del Centro Social de Dénia.

Además, durante estas tres jornadas, dentro del programa de Actividades Paralelas del Festival, también hay espacio para el arte, ya que se puede visitar la exposición de estructuras volantes de José Maria Yturralde, así como para la música y la danza en las calles del centro de Dénia, con dos conciertos y una exhibición de baile.

En una de esas actividades paralelas, una conferencia con alumnos y profesores de Secundaria, Josep Ramoned ha abordado cuestiones cruciales que desafían a los jóvenes en su camino de formación. ¿Qué relación guardan las humanidades con su desarrollo personal? ¿Cuál es el propósito de la educación? ¿Deben prepararse exclusivamente para encontrar empleo o también para vivir una vida plena? Como el propio Ramoneda ha afirmado, “si bien es cierto que las humanidades no garantizan una carrera específica, como la ciencia, la medicina, el derecho o la economía, al menos en apariencia, tienen un valor invaluable. Estas disciplinas cultivan la capacidad de pensar de forma crítica y de tomar decisiones autónomas, esenciales para forjar ciudadanos libres”.

El mensaje de la jornada ha sido claro: las humanidades son mucho más que un conjunto de asignaturas académicas, son una perspectiva que nos permite pensar por nosotros mismos, diferenciarnos como individuos y, en última instancia, ser ciudadanos libres capaces de contribuir positivamente a la sociedad.

PROGRAMACIÓN DEL 25 AL 28 DE OCTUBRE

SESIONES DE DEBATE

JUEVES 26 OCTUBRE

18.00h. SALA L’ANDRONA BALEÀRIA PORT

INAUGURACIÓN INSTITUCIONAL Y SESIÓN INAUGURAL

Zülfü Livaneli, compositor y escritor, autor de Serenata para Nadia.

El fenómeno de la inmigración ha alcanzado un nivel que determina la política mundial. Es por ello por lo que los partidos racistas están surgiendo uno tras otro, especialmente en Europa, llegando incluso al poder en algunos países. A esta situación la llamo DEMOC-RACISMO. El racismo que crece con el voto del pueblo.

Es este un período que Huntington denominó como la Guerra de Civilizaciones. Pero es objetable ver la civilización sólo en el contexto de la religión. La denominación de Choques de ignorancia, que formuló Edward Said, es más precisa, pero aún así necesitamos serlo todavía más. Llamemos a este problema Choques de prejuicios, porque nuestra historia está llena de ellos.

La solución más destacada a este problema es la literatura. Necesitamos la literatura para comprender a las personas, no con clichés como religión, bandera, nacionalidad o secta, sino con la identidad de seres humanos que aman, sufren, tienen hambre y temen. Goethe fue pionero e inició un movimiento al que llamó “Weltliteratur” (literatura universal). Debemos seguir este camino.

19.30h. SALA L’ANDRONA BALEÀRIA PORT

PASADO Y FUTURO DE LAS IDEOLOGÍAS

-Josep Ramoneda, escritor y periodista, director de contenidos del Dénia Festival de les Humanitats.

-Chiara Bottici, filósofa y escritora, directora de Estudios de Género y Profesora Asociada de Filosofía en The New School, autora, Anarchafemminism (Bloomsbury, 2021).

-Cristina Manzano, periodista, directora de Relaciones Externas en la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)

El futuro de los derechos y los derechos del futuro es uno de los grandes interrogantes que debemos plantearnos ante el enorme cambio que la tecnología está operando en nuestras vidas: ¿qué queda, por ejemplo, de los derechos individuales ante la globalización de los poderes económicos, la inteligencia artificial o los avances en la intervención en el cuerpo humano? Las ideologías que han articulado el mundo contemporáneo decaen. ¿Cómo debemos imaginar el marco ideológico del futuro, con unos pocos poderes universales, cada vez más poderosos, por encima de los Estados? ¿Tiene futuro la democracia liberal en este nuevo mundo o es inexorable el paso hacia el autoritarismo postdemocrático?

VIERNES 27 OCTUBRE

10 H. AUDITORI DEL CENTRE SOCIAL

Salud y tecnología en un mundo global

-Rafael Vilasanjuan, director de Análisis y Desarrollo Global del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal)

-Cristina O'Callaghan, codirectora del máster interuniversitario en Salud Planetaria de la UOC-UPF-ISGlobal

-Gonzalo Fanjul, director del área de Análisis de Políticas del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) Cristina O'Callahan

De todos los sectores que serán transformados gracias a la revolución tecnológica, el de la salud global es uno de los que despierta más esperanzas. Desde la utilización del ARN mensajero en el desarrollo de una nueva generación de vacunas, hasta las aplicaciones de inteligencia artificial en la comprensión de los desafíos climáticos para la salud, el futuro está lleno de oportunidades.

Pero la tecnología no resolverá por sí misma algunos de los desafíos que lastran el derecho a la salud de una parte considerable de la población mundial, como la inequidad, la desinformación o los incentivos perversos en la innovación farmacéutica. De hecho, podría llegar a agravarlos.

La sesión “Salud y tecnología en un mundo global” abordará estas cuestiones con la ayuda de expertos que ofrecen una mirada internacional e interdisciplinar.

10 H. SALA L’ANDRONA BALEÀRIA PORT

La decadencia de Europa y los cambios en la hegemonía global

-Pankaj Mishra, escritor y ensayista, autor de Fanáticos insulso

-Núria Oliver, cofundadora y vicepresidenta de ELLIS, asesora científica jefe del Instituto Vodafone y científica jefe de datos en DataPop Alliance

-Carme Colomina, investigadora principal de CIDOB, especializada en la Unión Europea, desinformación y política global

12 H. AUDITORI DEL CENTRE SOCIAL

El autoritarismo postdemocrático

-Manel Alías, periodista, Premio Nacional de Periodismo y Medios de Comunicación 2022

-Soledad Gallego-Díaz, periodista, directora de El País (2018/2020)

-Zira Box, profesora en el departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València, coautora de Reactionary Nationalists, Fascists and Dictatorships in the Twentieth Century: Against Democracy

Si bien la esfera política siempre ha de entenderse de forma dinámica y de acuerdo con los continuos cambios que se suceden en ella, asistimos en los últimos tiempos a ciertas transformaciones que erosionan algunas de las bases en las que se sustentan nuestras democracias. El auge de lo que se denomina nueva derecha radical, la deriva iliberal de países que forman parte de la Unión Europea o la beligerancia de las llamadas batallas culturales con las que se recortan derechos previamente adquiridos, son algunos de los ejemplos que apelan al reto de reflexionar sobre las vicisitudes de nuestro presente y futuro. De la mano de dos reconocidos periodistas que cuentan con una dilatada trayectoria en el análisis político, debatiremos sobre cómo pensar los actuales desafíos políticos, así como sobre el papel que tienen los medios de comunicación en la provisión de información en tanto actores clave de cualquier sociedad democrática.

12 H. SALA L’ANDRONA BALEÀRIA PORT

Guerra y guerras

-Joanna Bourke, catedrática de Historia en el Birkbeck College de Londres, autora de Sed de sangre

-Xosé M. Núñez Seixas, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela, autor de Guaridas del lobo. Memorias de la Europa autoritaria y Volver a Stalingrado

-Aurora Bosch, catedrática en el departamento de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad de Valencia

La Primera Guerra Mundial, con su abrumador número de víctimas, el sufrimiento continuado de los soldados en los campos de batalla y la tecnificación del combate inició “el descenso a los infiernos”, que consolidó la Segunda Guerra Mundial. Entre 1939 y 1945 el 60% de los 40 millones de víctimas fueron civiles inocentes, sometidos a exterminio programado- Holocausto-, matanzas masivas, trabajos forzados, muertes por inanición o bombardeos sistemáticos que culminaron en los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki. En la segunda mitad del siglo XX, conflictos coloniales en el contexto de la Guerra Fría, como las guerras de Indochina y Vietnam, transformaron la experiencia de la guerra en un combate desigual, aunque también los civiles fueron las mayores víctimas, como han seguido siéndolo en las restantes guerras del siglo XX y XXI. De la mano de dos especialistas destacados, Joanna Bourke y Xosé Manoel Núñez Xeixas, la presente sesión se adentra en territorios menos conocidos de las guerras del siglo XX, como la historia de las víctimas, pero también en la experiencia de los soldados al matar en el campo de batalla o a civiles, o cómo los mismos acontecimientos bélicos configuran distintas memorias históricas nacionales y diversos usos públicos del pasado.

16,30 H. AUDITORI DEL CENTRE SOCIAL

Utopía, distopía y poder

-María Ruido, artista visual, investigadora y productora cultural

-Clara Serra, filósofa, investigadora en la Universitat de Barcelona, autora de Leonas y zorras

-Antonio Monegal, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universitat Pompeu Fabra

Cuando leemos la novela de ciencia ficción El Ministerio del Futuro, de Kim Stanley Robinson, sobre el cambio climático y el calentamiento global, dos cuestiones llaman la atención: la proximidad temporal de ese futuro, puesto que la obra se publicó en 2020 y el Ministerio al que se refiere se imagina fundado en 2025, y que se trata de una novela sobre la acción política. En enero de 2021, en medio de un presente inesperadamente distópico, la Escola Europea d’Humanitats organizó un encuentro titulado “El miedo y la esperanza: utopías y distopías en las artes y la cultura de masas”, cuyas aportaciones se publicaron como dossier temático en el número 46 de La Maleta de Portbou. A este binomio, utopía y distopía, se une ahora un tercer término, poder, que significa que la discusión no se reduce al ámbito de la ficción, de la imaginación de futuros posibles, sino que salta a la política. Para dar este salto, el punto de partida del debate será otro texto publicado en La Maleta de Portbou, el artículo de Marina Garcés “La fuerza de una promesa” (núm. 59, julio-agosto 2023)

16,30 H. SALA L’ANDRONA BALEÀRIA PORT

Un futuro ecológico posible

-Cristina Monge, politóloga, presidenta de la asociación “Más Democracia”

-Antxon Olabe, economista ambiental y ensayista, autor de Necesidad de una política de la Tierra

-Andreu Escrivà, miembro del Grupo de Expertos y Expertas para la Emergencia Climática de Barcelona, autor de Contra la sostenibilidad

La emergencia climática ya está aquí, golpeando con fuerza nuestra puerta. Los términos con los que designábamos a los fenómenos extremos se han quedado obsoletos. Los incendios son ya de sexta generación. Las noches cálidas no son ya tropicales, sino tórridas e incluso infernales. Se habla ya de ebullición climática y las sequías se han convertido en megasequías. Once mil muertes prematuras sólo en España en 2022 por efecto del calor… Nos hemos adentrado en una nueva realidad. ¿Hacia qué futuro ecológico nos dirigimos? Ninguna otra de las grandes crisis que recorren el mundo va a definir el siglo XXI como la respuesta a esa inquietante pregunta. ¿Es inevitable el colapso ecológico del sistema Tierra como resultado de las fuerzas antrópicas desatadas? ¿Hay todavía un espacio razonable para la esperanza de evitar los peores escenarios y consecuencias? ¿Qué podemos aprender de los últimos cincuenta años que nos sirva para mejorar ese futuro posible? ¿Cómo podemos construir una resistencia activa política, social, cultural que marque una cierta diferencia? ¿Cómo nos situamos personalmente ante esta emergencia?

18,30 H. AUDITORI DEL CENTRE SOCIAL

¿Qué nos puede enseñar del futuro, la literatura?

-Edurne Portela, escritora, autora de Maddi y las fronteras

-Marta Sanz, escritora, autora de Persianas metálicas bajan de golpe

-Jordi Amat, filólogo y escritor, autor de El hijo del chofer

-Enric Balaguer, profesor de literatura de la Universitat d’Alacant y escritor

La literatura ha profundizado en el conocimiento humano, social y planetario a lo largo de los tiempos. Muchas de las contribuciones sorprenden por su vigencia y por la forma de proyectar señales sobre nuestro futuro cada día más presente. En este sentido, para centrar el debate, podríamos ceñirnos al tema de la libertad humana. ¿Qué nos dice la literatura sobre la libertad? (o en plural, sobre las libertades). ¿Cuáles son sus amenazas? ¿Son conquistas irreversibles? ¿Precarias? ¿Se deben conseguir en cada generación? ¿Dónde está la mayor dificultad para mantenerlas? ¿En la lucha contra la barbarie? ¿“La voluntad de poder”? ¿La burocracia? ¿El despotismo es una calidad intrínseca del individuo?

18,30 H. SALA L’ANDRONA BALEÀRIA PORT

Espacio Lluis Vives: Las raíces socioeconómicas de un malestar creciente

Sophie Baby, historiadora, catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Borgoña y miembro júnior del Instituto Universitario de Francia

Antón Costas, economista, catedrático de Política Económica en la Universitat de Barcelona y presidente del Consejo Económico y Social

Jordi Alberich, economista, director de contenidos del Dénia Festival de les Humanitats

En los primeros momentos de la debacle financiera de 2007, muchos queríamos creer que serviría para abordar el porqué más profundo del desastre. No fue así, de la misma manera que tampoco lo ha sido con motivo de la pandemia o de tantas otras señales de alerta que seguimos sin atender. Nos empeñamos en aplicar unas soluciones técnicas a los problemas económicos que, siendo necesarias, resultan insuficientes; y en señalar a los movimientos políticos de carácter populista como si fueran el origen del problema, cuando no pasan de ser una de las manifestaciones del mismo.

Para reconducir el arraigado malestar social, que se refleja directamente en la debacle de la política tradicional, hemos de aproximarnos a sus razones más profundas: el hundimiento de un modelo de sociedad que acogía a la persona y la proyectaba al futuro. Hemos desatendido las lecciones de la historia y no hemos considerado lo inalterable de la condición humana: su necesidad de arraigo y reconocimiento.

8,30 H. SALA L’ANDRONA BALEÀRIA PORT

A partir de las 19:30 h. Espacio Lluis Vives: El papel de la empresa

Jordi Mercader, presidente de Miquel y Costas & Miquel, y presidente de la Fundació Gala-Salvador Dalí

Maite Antón, presidenta de la Asociación de la Empresa Familiar de Alicante

Patrici Calvo, profesor del Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume, autor de The Cordial Economy. Ethics, Recognition and Reciprocity

El momento disruptivo que vive la sociedad por la constante e implacable aceleración algorítmica, tecnología y cultural de todas sus esferas funcionales, como la economía y la política, exige una reflexión profunda sobre el papel que debe desempañar la empresa en este nuevo contexto y su responsabilidad en la emergencia de un mundo más justo y felicitante. Los fenómenos emergentes que produce la trasformación digital, como la algoritmización, la dataficación, la hiperconectividad digital y la vigilancia masiva, están aumentando la brecha de las desigualdades, constriñendo los espacios de libertad y participación, produciendo nuevas patologías sociales, incrementando los niveles de incertidumbre, desafección y desconfianza y normalizando el despotismo tecnológico y la tiranía algorítmica, entre otras muchas cosas. La empresa, que también se ve afectada por la transformación digital, tiene un rol insustituible en la reducción de los impactos negativos y la potenciación de los positivos que producen tales fenómenos tanto en sí misma como en la sociedad. No obstante, el modelo de empresa heredado del siglo XX se empieza a ver como insuficiente para responder a este nuevo contexto.

SÁBADO 28 OCTUBRE

10 H. AUDITORI DEL CENTRE SOCIAL

Futuros posibles: los humanos más allá del antropoceno

Martí Domínguez, ensayista y escritor, profesor de Periodismo en la Universitat de València, director de Mètode y autor de Mater

Francis García Collado, profesor de Psicología en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Internacional de Catalunya

Ricard Solé, físico, profesor investigador ICREA, director del Laboratorio de Sistemas Complejos del PRBB, UPF 

Con el nuevo siglo, la humanidad comienza una nueva etapa que mezcla avenidas científicas enormemente prometedoras con crecientes incertidumbres sobre nuestra capacidad de supervivencia como sociedad. Las bioingenierías y la inteligencia artificial pueden cambiar nuestra relación con la enfermedad (incluyendo el envejecimiento) e incluso ayudar a preservar la biodiversidad y luchar contra el cambio climático y los demás efectos negativos del Antropoceno. ¿Podremos desarrollar una sociedad que goce de nuevas oportunidades para una salud individual y global? ¿Es posible preservar la biodiversidad en un mundo donde se necesitan cada vez más recursos para sostener una humanidad todavía en crecimiento? El reto de conseguir este objetivo requiere no sólo los recursos para hacerlo real. Es necesario informar a la sociedad, llevar al mundo de la educación el conocimiento crítico, desarrollar políticas donde la ciencia tenga un papel fundamental y luchar contra la desinformación.

11:30 H. AUDITORI DEL CENTRE SOCIAL

¿Nos podemos constituir como humanidad?

Víctor Gómez Pin, filósofo, catedrático emérito de la UAB e investigador en la École Normale Supérieure de París

Tomàs Marquès i Bonet, biólogo evolutivo, director del Instituto de Biología Evolutiva, Barcelona

Marcela Jabbaz, doctora en Sociología y profesora en la Universidad de Valencia, vicedecana de Igualdad, Cultura y Participación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UV

La humanidad está afectada por desafíos globales cada vez más interconectados (crisis climática, pandemias, desplazamiento de personas, guerras) que se suelen abordar con iniciativas solidarias, ciencia y valores fundamentales como la dignidad, la igualdad, la justicia y el cuidado del planeta. Para encontrar una vía de superación de estas antinomias y constituirnos como humanidad, debemos entender qué nos hace esencialmente humanos. Tomás Marqués, desde la biología evolutiva, nos ilustrará sobre sus descubrimientos en primates. Por su parte, Víctor Gómez Pin, filósofo, nos aportará una mirada sobre este siglo XXI y su potencial tecnológico y de conocimientos. Tengamos en cuenta que los cambios societales se producen en periodos muy largos -como el pasaje del medioevo al mundo moderno- y que lo nuevo resulta poco visible para quienes nos encontramos inmersos en esta transición que, quizás, nos conduzca a una nueva humanidad.

13 H. AUDITORI DEL CENTRE SOCIAL

Clausura institucional: Humanidades, ciencia, e inteligencia artificial

Arcadi Navarro, catedrático de Genética i profesor de investigación ICREA en la UPF, director de la Fundació Pasqual Maragall

Francesc Colomer, doctor en filosofía y experto en ética i inteligencia artificial, Secretario de Turismo de la Generalitat Valenciana

Llegados al punto de la clausura, es previsible -y deseable- que una corriente de ideas, opiniones, dudas, interrogantes y también esperanzas y luces hayan fluido en esta Segunda Edición del Dénia Festival de les Humanitats. Es muy probable que hayamos compartido la necesidad de un alegato en defensa de la reflexión ética para supervisar la gran disrupción que significa la llamada Cuarta Revolución Industrial o Segunda Edad de la Máquina. Vivimos desconcertados una encrucijada en la que diferentes narrativas se disputan la mirada y también la actitud con la que imaginamos un futuro cada vez más inminente. O aprovechamos la oportunidad para construir un mundo mejor para la humanidad y el planeta (realidades inescindibles) o, como no pocos expertos señalan, nos encaminamos hacia el apocalipsis. La Inteligencia Artificial constituye el mayor desafío que la tecnología -consecuencia y resultado de nuestra propia creatividad e ingenio- nos depara como especie. Tal vez no se trata de nada que no hayamos sabido desde el principio de los tiempos: con las mismas piedras podemos construir puentes o muros infranqueables. Dependerá de nuestras intenciones y propósitos la evolución y el desenlace de las grandes transformaciones en curso. Solo una posición tecnocrítica que privilegie la dignidad de la vida humana debería tener futuro. Sea como sea, necesitamos conocer, compartir y afrontar juntos este desafiante momento que nos toca vivir, sufrir o celebrar. Rescatar la mirada humanista y la actitud crítica que significa la filosofía (Europa como una actitud, que diría Husserl) emergen como una urgencia en este tiempo tan complejo como fascinante.

Etiquetas
stats