Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La UPV/EHU publica en Italia el primer estudio sobre escritoras vascas actuales

Edificio de la Universidad del País Vasco.

Beatriz Olaizola

0

Katixa Agirre, Eider Rodriguez, Karmele Jaio, Leire Bilbao y Maixa Zugasti. Las cinco son escritoras y las cinco escriben en euskera. Las cuatro primeras han visto su obra traducida al castellano en 2019 y 2020. Tres han ganado el Premio Euskadi: 'Bihotz handiegia' ('Un corazón demasiado grande'), de Eider Rodríguez, en 2018, 'Aitaren Etxea' ('La casa del padre'), de Karmele Jaio, en 2020, y 'Xorropoemak eta beste piztia batzuk' ('Bichopoemas y otras bestias'), de Leire Bilbao, galardonado con el premio en el área de Literatura Infantil y Juvenil en 2017. Escriben novelas, poemas y relatos. Escriben sobre maternidad, identidad de género, violencia machista, el cuerpo de las mujeres, el cuerpo enfermo, el deseo, el cambio, o las relaciones de pareja, entre otros temas vinculados con el aquí y el ahora. Las cinco forman parte de un panorama literario emergente en Euskadi y las cinco son protagonistas de 'Escrituras Vascas de mujer', el primer estudio sobre escritoras vascas actuales, realizado por el equipo de investigación LAIDA, de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), y publicado en Italia en el último número de la revista 'Rassegna Iberistica', de la Universidad Ca’Foscari de Venecia. 

Según ha adelantado la UPV/EHU, el estudio, coordinado por el director de grupo de investigación LAIDA, Jon Kortazar, analiza la obra de estas cinco escritoras y su posterior recepción y crítica con el objetivo de “poner en valor la calidad de la creación literaria vasca de las mujeres escritoras”. Además, la publicación señala dos “procesos culturales” que “confirman la cada vez más continua presencia” de las escritoras “en el paisaje de la creación”. Uno de ellos sería un mayor número de mujeres nominadas y galardonadas en el Premio Euskadi de Literatura y el segundo la “exportación” a otros sistemas literarios de las obras producidas por mujeres, lo que, resaltan, “no se había dado en otro momento”. La “exportación” hace referencia a la valoración crítica que han obtenido los textos de estas cinco narradoras fuera del contexto vasco, en especial gracias a las traducciones al castellano y a su publicación en editoriales de renombre en España. Por ejemplo, 'La casa del padre', de Karmele Jaio, se publicó en castellano en Ediciones Destino en 2020 y ya lleva cuatro ediciones, o 'Un corazón demasiado grande', de Eider Rodríguez, publicado también en castellano por Literatura Random House. 

“Nos encontramos con dos fenómenos, Premios Euskadi y recepción de las traducciones al castellano, que se superponen, intercalan e interactúan, de manera que se produce un fenómeno literario que puede considerarse novedoso, rompedor y creador”, explica el estudio, donde  también se destaca que “nunca se había dado una concentración tan importante de escritoras que daban a conocer su obra con un amplio respaldo editorial y una recepción general”. Esto supone, según ha señalado Jon Kortazar en la nota de la UPV/EHU, que “la literatura vasca se encuentra en un momento en que las escritoras muestran voces diferentes y se encuentran en el centro del sistema literario” y que “puede hablarse de un clima nuevo en la actual literatura vasca”. 

'Escrituras Vascas de mujer' cuenta con la participación de profesores de la Universidad del País Vasco, así como de otras universidades europeas, como la Universidad de Lisboa, o americanas, como la University of the South, en Tennessee. “Este trabajo sobre la obra de cinco escritoras es prueba del interés que la literatura vasca suscita en diversos ámbitos y geografías europeas, y aparece como un hito en el centro de ese interés por dar a conocer la realidad de la literatura vasca fuera de nuestros límites”, ha indicado Kortazar. Para el coordinador, “la clave” del éxito de estas novelistas y de sus últimos trabajos “es la visibilización”. También explica cómo, en el grupo de investigación, advirtieron que entre 2018 y 2020 se había dado “una situación cultural particular: las mujeres ganan el Premio Euskadi de bandera continuada”. A esto se le sumó “una mayor presencia de novelistas vascas traducidas al castellano” que además contaban con “un amplio éxito en lectores y en crítica”. “Su obras se reeditan y se comentan en los suplementos culturales más importantes del país e incluso se les hacen reportajes. Estas escritoras sobrepasan el sistema literario vasco y entran en otro. Merecía la pena estudiar por qué sucedía eso y qué eran estas obras”, detalla Kortazar. La respuesta a ambas preguntas, que se desgrana en el estudio, está ligada, según el investigador, “a una creación literaria más potente” y a “una recepción más atenta” respecto a lo que estaban produciendo las mujeres escritoras. Insiste en que el monográfico publicado “no es una investigación sobre quién lee a quién, ni tampoco sociológica sobre los lectores”, pero que “sí lo es sobre creación literaria”.

Respecto a si la presencia en el panorama cultural de novelistas vascas se mantendrá en el tiempo, Kortazar señala que “la proyección en literatura no existe” y que estos últimos años se ha dado una “explosión cultural” concreta “que nadie predijo”. “No podemos saber que pasará, ni quien va a ganar el Premio Euskadi 2021, por ejemplo”, ha concluido.

Katixa Agirre y las 'malas madres' 

'Amek ez dute' (2018), traducida al castellano como 'Las madres no', no es la primera novela de Agirre, ha publicado siete obras narrativas y tres de literatura infantil, pero sí la que mayor repercusión ha tenido y una de las analizadas en 'Escrituras Vascas de mujer'. Publicada en su versión española por la editorial Tránsito Libros en 2019, la historia que comienza con una madre ahogando a sus dos gemelos ya ha alcanzado, por ahora, las cuatro ediciones, y es un reflejo de lo que el estudio del grupo LAIDA quiere poner de manifiesto: la historias escritas por mujeres, en este caso mujeres vascas que escriben en euskera, interesan, y más desde hace tres años. “El volumen de las críticas sobre la versión española de 'Las madres no' representa todo un boom si lo comparamos con las críticas a la versión del libro en euskera. Baste señalar que prácticamente todos los periódicos de tirada nacional en España han publicado reseñas de la obra”, destaca el estudio y recoge como posible explicación al “hecho diferencial de la cantidad de atención” que ha recibido la obra en castellano, en comparación con la versión en euskera, el que exista “una mayor cantidad de blogueros” en el mercado literario español“, lo que ”no tiene equivalente en el mercado literario en euskera“. 

“El interés reciente en publicaciones sobre maternidad” es otro de los factores que la investigación considera que “pueden haber contribuido a su favorable recepción en el mercado y la crítica española”. “Katixa Agirre sigue poniendo en tela de juicio la conciliación laboral y familiar, o los estereotipos sobre la maternidad. Pero, al mismo tiempo, lo hace desde una perspectiva poco explorada hasta el momento, ya que, como se ha advertido, lo hace haciendo uso del género negro”, explican en la publicación. 

Asimismo, el estudio expone que la novela de Agirre, doctora en Comunicación Audiovisual por la universidad del País Vasco y donde ahora trabaja como profesora, constituye una “excepción” dentro del panorama literario en Euskadi. “Los autores vascos tienden a traducir al español el grueso de sus obras publicadas en euskera, pero, salvo contadas excepciones, muchas ven la luz en las líneas hispánicas de las mismas editoriales vascas que publican las obras originales en euskera”, se explica. En el caso de 'Las madres no', la publicación con Tránsito, una editorial “joven, reivindicativa y con fieles seguidores”, puede “haber ayudado al posicionamiento de la novela entre los lectores en castellano”. Sin embargo, el estudio señala que “si bien la escritora ha dado su salto al mercado hispánico con éxito, en el tránsito entre un sistema literario y otro ha abandonado una situación más próxima del centro, para situarse en otro punto más alejado o periférico”. Esta sería una situación -del centro a la periferia- que el estudio revela y que todavía afecta a las escritoras vascas.

Etiquetas
stats